![]() |
Iglesia de Santa María |
Se iniciaba la llamada “Guerra de sucesión.”
![]() |
Iglesia de Santa María |
![]() |
Rambla- Foto Palmira Dorico |
![]() |
Vías del tren. Foto Lluis Blanch |
![]() |
Turó d'en Caritg. Foto Juanita Ayala |
![]() |
Esquiando en la calle del Temple. Foto Ricard Carreras |
![]() |
Francisco de A. Planas |
La leyenda del EL PAS DE LA GUINEU
El pas de la Guineu era un camino estrecho que iba desde el final de la calle Quintana alta hasta la riera de Canyet, actualmente no existe, aunque hay una calle con su nombre un poco más abajo, va desde la Av Martí Pujol a la calle de Quintana Alta.
Cuenta la leyenda que a mediados del siglo XIX había una familia con su hija que vivía en una masía de Canyet, a esta chica le gustaba mucho bailar y cuando llegó el baile de carnaval en Dalt la Vila les dijo a sus padres que quería ir, pero estos no la dejaron.
Ella juró que iría fuese como fuese, aunque los demonios se la llevaran.
El día del baile cuando los padres se durmieron ella salió de la casa a escondidas y se fue a la sala de baile.
Allí conoció a un chico forastero con el que estuvo bailando toda la noche, cuando llegó el momento de volver, el chico le acompaño en el camino de su casa por el Pas de la Guineu, de golpe el chico le dijo con voz cavernosa” soy el demonio” y le reclamó el alma que ella había ofrecido con tal de ir al baile.
La chica muerta de miedo intentó huir, pero el demonio la cogió del vestido y ella murió de miedo.
El demonio se llevó su alma al infierno.
Al día siguiente se encontró el cadáver de la chica , su vestido estaba enganchado entre las zarzas del camino.
Una de las primeras casa del barrio es la “casa delsPins” (1934) situada en la Av de Llenguadoc 27, en 1972 pasó a ser el colegio.
La zona pertenecía a la masía de Can Potons en el barrio de Canyet .
A mediados de los años 50 Joan Morralla i Sala compro una parte de la zona que más tarde vendió a Joan Guilera i Molas y la empresa SA Explotaciones Torreblanca la parceló para ponerla a la venta.
Se le llamó urbanización Bonavista por la buena panorámica que había desde la zona, al principio se le conoció como “urbanización Moralla”.
Pretendían hacer casas con jardín propio y así fueron las primeras que se construyeron en la Av. Ros i Güell.
La rápida llegada de personas de otras ciudades hizo que la venta de parcelas se acelerara y la autoconstrucción que las casas no fuera la esperada hasta años más tarde que se pudieron mejorar.
Después, el 1982, se aprobó el Plan Especial de Reforma Interior (PERI) de Bonavista, que puso fin a la situación de deficiencia del barrio.
Era el año 1879, la empresa Suari i Canals construye el primer “pont del petroli”, un pantalán para la descarga de petróleo desde los barcos a tierra, en los años 20 un temporal lo destruyó. A lo largo de la historia hemos tenido por lo menos 3 ó 4 “ponts del petroli”
Josep Valls tardó tres meses en pintar el pont como protesta por su abandono, la empresa TITAN le regaló la pintura.
El ayuntamiento se lo quedó en 2003 y después de restaurarlo fue abierto al público el 13 de junio de 2009, desde entonces ha sido una atracción turística para la ciudad, y lugar de grabación de muchos anuncios.
En el año 2013 desde esta página “Badalona Recuerdos” recogimos firmas para que se pusiera una placa de reconocimiento a Josep Valls por su lucha, esa petición fue al pleno del Ayuntamiento de mano del alcalde Jordi Serra y fue aprobada, la podéis ver en la entrada al puente. Tengo que decir que él quería que se añadiera todos los colectivos que lucharon por el puente, pero era mucha gente y el ayuntamiento lo puso solo a él.
En el 2017 un temporal lo dejó con varios desperfectos, pero fue reparado en el mismo año.
En enero del 2020 el temporal Gloria separó la pasarela de la plataforma y así sigue todavía, a la espera de ser reparado.
Limita con los barrios de la Salut, Gorg, Sistrells y Raval, lleva el nombre de una masía del siglo XVI situada en la zona y derribada en 1973, pertenecía a la familia de Pau Claris president de la Generalitat.
Era zona rural hasta mitad del siglo XX que se instalaron algunas industrias, como por ejemplo la lejía Guerrero que estaba en la actual plaçaEnginyer Deulofeu, o la fábrica Mantecober entre las calles General Weyler y Cervantes.
Pertenecía al barrio de Sistrells pero al construir la autopista quedó dividido y en 1980 el Ajuntament la reconoció como barrio.
Es uno de los últimos barrios que se construyeron en la ciudad, su nombre le viene por el Turó de Montigalà.
Tenía 200 ha. de terreno urbanizable, pero en los años 70 y principios de los 80, se levantó un movimiento vecinal “ Montigalà per al poble” que hizo reducir el terreno a edificar y aumentar la construcción de equipamientos e industria.
Con motivo de los Juegos Olímpicos de 1992, donde Badalona fue subsede olímpica, empezó la construcción de 900 viviendas que serían la sede de los periodistas.
En septiembre de 1991, abre sus puertas el centro comercial Continente, siendo el primer centro comercial de Badalona, actualmente es Carrefour, y a su alrededor se levanta una las zonas comerciales más grandes de toda Catalunya.
Después de muchos años de reuniones y gracias a la presión vecina (otra vez) el año 2023 Montigalà estrena el Institut Ventura Gassol en la plaça Manuel Moreno Mauricio.
Es una compañía de transportes urbanos que nace en Santa Coloma de Gramenet en 1956. Transportes Urbanos SA. TUSA
El primer vehículo es un autobús de una ex línea de Lleida con matrícula de Zaragoza con capacidad para 14 personas sentadas y 60 de pie.
Badalona en esos años necesita de una línea de transporte urbano, con lo que acuerdan convocar un concurso público en el que solo se presentó TUSA y fue aceptado por una validez de 25 años.
El mismo año se pone en funcionamiento la segunda línea que va al barrio Sistrells, línea 3.
En 1966, se inauguró la tercera línea de TUSA, Llefià- Martí Pujol (más tarde línea 4).
Los primeros autobuses se subían por detrás y una señorita te cobraba 1 peseta por el billete.
Las primeras cocheras de la empresa estaban en la calle Industria, 204-208. En 1972 se trasladan a C/ Guifré 781.
En 1982 acaba la concesión de 25 años de TUSA, pero se prolongó un tiempo, al final la empresa tuvo que hacer suspensión de pagos.
En 1985 un centenar de trabajadores de TUSA se unen para constituir la empresa TUBLSA (Transportes Urbanos de Badalona Laboral SA.), más tarde paso a ser TU, LSA, TUB.SAL y actualmente es TUSGSAL /Trasportes Urbanos y Servicios Generales, Sociedad Anónima Laboral).
Para nosotros siempre será la TUSA.
El Castillo de Godmar es una masía fortificada, convertida en castillo y asentada sobre una villa romana, también conocida como Cal Comte, se encuentra situado en el barrio de Pomar de Dalt, es de los siglos XII y XIII, está catalogado como Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN).
El nombre de Titus viene por el fundador, Francesc Fonollà Giralt, Francisquitus, familiarmente TITUS.
El verano de 1880, a Titus se le ocurre la idea de montar en la playa 5 barracas hechas con sacos vacíos de harina y los alquila a 6 cuartos por persona. Así es como nace TITUS.
En 1882 monta casetas de madera y un restaurante. Más adelante cambia el nombre a “Tiburon”.
En 1883 instaló un departamento de “baños de pila” consistía en bañeras con agua de mar, ya que todo el mundo no quería meterse en el mar, o bien por miedo o por pudor.
A la muerte de Titus , su hijo Joan Fonollà i Garriga siguió con lo que había comenzado su padre.
Poco a poco se fue cogiendo la costumbre de ir a la playa a bañarse e ir practicando diversos deportes, como la natación, patín de vela, entre otros.
Joan Fonollà en 1928 transformo el edificio de madera por uno de obra que estaría fijo en la playa a través de una concesión solicitada al gobierno de la provincia de Barcelona, la cual sería renovando hasta el año 2000.
Entre los años 1940 y 1950, Badalona aumenta la población e ir a la playa el fin de semana era una manera de pasar el rato, con lo que Titus amplía su actividad al ocio y al alquiler de habitaciones.
En 1961 muere Joan Fonollà y la propiedad pasa a sus hijos Joan y Francesc.
Francesc cambia el nombre de su parte y le vuelve a poner TITUS, trayendo música en vivo, con grandes orquestas y grupos como Los Sirex, Bravos, los 3 Sudamericanos, etc.
En el año 1969 recibe la autorización para convertirse en sala de espectáculos, y a partir de 1975 abre todos los días por la tarde y todos los fines de semana.
El 27 de enero del año 2000 se acaba la concesión y fue derribado, en su lugar hay una placa en el suelo que recuerdo el emblemático local.
Badalona cuenta con 6 mercados municipales
El nombre del barrio proviene del apellido de la familia propietaria de una masía, que existía en los alrededores de la actual Plaça de Casagemes, cuyos terrenos que conformaban la propiedad ocupaban gran parte de este barrio, conocida como el campo del general porque había sido propiedad de un general irlandés que luchó contra Napoleón.
La familia Casagemas residía habitualmente en Barcelona y sus propiedades en Badalona y Sitges, las utilizaban como casas de veraneo. Un miembro destacado de esta familia fue el pintor Carles Casagemas i Coll, muy amigo de Pablo Picasso. Hacia el año 1917, las hermanas del pintor Carles Casagemas, cedieron tierras al ayuntamiento con la condición de que el barrio llevara el apellido de la familia.
En el barrio estuvo la fábrica del Cristall, la cordelería Ribó y Can Mercader entre otras.
En 1977 se forma la asociación de vecinos del barrio, en principio no tenían sede social, y utilizaban sus propias casas o el restaurante Balluguets para las reuniones, no fue hasta 1995 que por fin la asociación consigue un barracón en la pista Iris.