Quantcast
Channel: Badalona Recuerdos
Viewing all 187 articles
Browse latest View live

Apuntes de la historia de Badalona hasta 1800

$
0
0
Año 218 antes de Cristo: Las legiones de Escipión establecen una base de aprovisionamiento, amurallada, en la que después será la romana Baetulo.
 
Baetulo
Años 195 a. de C. a la época de Augusto: Roma concede a los ciudadanos baetulonenses el tener municipio propio, el derecho de acuñar moneda, la ciudadanía romana y colegio de Sevires Aaugustales.

Principios del siglo I : Se destruyen las murallas y se traza un nuevo plan urbanístico. La “oppidum parva”, que no llegaría al millar de habitantes, alcanza en el siglo III cerca de los 15.000. Aparecen vestigios de tres baños o termas públicas, templo, fórum, barrio comercial, residencial y popular. Su campiña está poblada por gran número de “villas agrícolas” que exportan a la metrópoli vino y aceite. La pesca y algunas industrias tienen asiento en Baetulo, capital de la Layetania, hermana mayor de Lluro, Barcino y Blanda.

En tiempo de Augusto nace nuestra vecina Barcelona.

Mediados del siglo III: Los francos destruyen Badalona. De este tiempo tenemos los primeros testimonios de la existencia de una comunidad cristiana local.

Siglos VI-VII. Nace la parroquia de Santa María y con ella se inicia la Badalona medieval.

Año 985: Las huestes de Almanzor destruyen la población.

30 de Noviembre de 1112: El obispo de Barcelona consagra el nuevo templo de Santa María.
Iglesia de Santa María


Siglo XIII: El rey Jaime I el Conquistador visita varias veces Badalona.

Abril de 1317: Jaime II pernocta en la “Torre de Badalona”.

25 de Mayo de 1397: Llega el rey Martín el “Humano” procedente de Sicilia y se hospeda durante unos días en la casa de los Santcliment.

12 de noviembre de 1416: Se instala una comunidad de monjes en el monasterio de Sant Jeroni de la Murtra.

5 de diciembre de 1423: El rey Alfonso el Magnánimo llegó a Badalona, habiendo desembarcado en Montgat y hospedándose posteriormente, en la torre del honorable Pedro de Santcliment.

21 de Julio de 1477: Entra a Badalona Alfonso, duque de Calabria, hijo del rey Fernando de Nápoles, que desembarcó en nuestra playa acompañado de nueve galeras armadas y tres “galiotes”. Venía comisionado por su padre para desposarse, en su nombre, con Doña Juana, hija del rey Juan II. Por la noche dicho rey, seguido de su séquito, visitó al ilustre huésped, celebrándose lucida fiesta en la casa Santcliment.

Septiembre de 1519: El emperador Carlos I se hospeda durante tres días en la torre de Pedro Santcliment, a causa de la peste que padecía Barcelona, que seguidamente hizo su aparición en Badalona.

Torre de Santcliment (Torre Vella) 

13 de junio de 1527: En la madrugada de dicho día, diecisiete veleros argelinos atracaron en nuestra playa y amparados en la oscuridad, irrumpieron por sorpresa en la Sagrera, saqueándola e incendiando varias de sus casas. El balance de tan trágica jornada fue de cuatro hombres muertos y treinta personas cautivas, doncellas en su mayoría.

5 de Junio de 1697: Acampó el enemigo en el lugar de Badalona, a orillas del rio Besós,  hasta el mar. Al día siguiente dieron fondo doce navíos de Francia con dos balandros y un navío bombardero, veintiocho galeras, y más de cien embarcaciones menores, fondeando entre el castillo de Montgat y el Besós.

22 de agosto de 1705: Desembarca en nuestra playa el archiduque Carlos de Austria, siendo recibido por las fuerzas que, procedentes de Vic, bajaron a sumarse a su ejército.
Se iniciaba la llamada “Guerra de sucesión.”



Texto de Josep Maria Cuyàs Tolosa de la Revista de Badalona 20 de Octubre de 1968

Apuntes de la historia de Badalona de 1800 a 1900

$
0
0

1808 a 1814:Durante la guerra de la independencia, Badalona  y la comarca comprendida entre el Besós y Montgat y de mar a montaña, fue escenario de cruentas luchas con los franceses, sufriendo sus moradores cuantiosas pérdidas en vida y bienes.


30 de marzo de 1814:Pasa por la carretera Real (Francesc Layret) camino de Francia, la guarnición gala de Barcelona, compuesta de 6000 hombres y llevando con ellos dos cañones, dos obuses reales y unos cien carros de equipaje.


Año 1814:terminada la guerra de la independencia sufrió Badalona una sequedad espantosa durante catorce meses. Dice el cronista” Les mines i els pous s’eixugaren, els blats i ordis moriren, quedaren ermes les terres i la miseria fou tanta que en nostra vila quasi tothom anava a captar”.


11 de junio de 1823:Las tropas del general Moncey pasan por la entonces villa y un destacamento de ellas arranca la lápida que daba nombre a la “Plaça de la Constitució”.



30 de septiembre de 1827: Irrumpe en Badalona una partida carlista de unos 4.000 hombres, que, después de haber cobrado unos 1.500 duros como contribución de guerra, se retiró a la Conrería.


15 de noviembre de 1829: Se registra el paso de María Cristina de Borbón, que, acompañada de sus padres, los reyes de las dos Sicilias, venían a realizar su boda con el rey Fernando VII.


6 de junio de 1845:Estalló la revuelta popular, conocida como “les quintes” en la que murieron dos personas, una de ellas arrastrada por las calles de la población.


22 de mayo de 1848:Se da garrote vil, en la playa, a tres de los malhechores complicados en el conocido secuestro de “els lladres del pou”.




28 de octubre de 1848: Se inaugura la primera línea de ferrocarril en la península, 400 personas realizaron el viaje inaugural Barcelona - Mataró en 35 minutos.



18 de agosto de 1853:Hacen solemne entrada en su convento del entonces “carrer del Pilar” (hoy Arnús) las monjas de la Providencia, de la segunda orden franciscana.


Año 1854: Una terrible epidemia de cólera flagela la villa. La corporación municipal, en nombre del pueblo, hace el solemne “vot del poble” a Sant Sebastià para que cese aquella calamidad.

6 de diciembre de 1868: Sale el primer número del “Eco de Badalona”.



22 de septiembre de 1871: Visita varias industrias locales el rey Amadeo de Saboya.


6 de junio de 1874: Entran los carlistas en Badalona, cien hombres de infantería y caballería, llevándose preso al alcalde, Don Sebastián Badía, que liberaron el mismo día por la tarde, en el pueblo de Orrius.


Año 1877: Se construye el edificio del Ayuntamiento que hoy conocemos, por el arquitecto Villar Lozano.


2 de junio de 1888:Visita Badalona la reina regente, acompañada de su hijo. Desembarcó en la playa, trasladándose después a la finca de Don Evarist Arnús, donde fue obsequiada por las autoridades y representaciones.


15 de junio de 1892:la parte baja de la ciudad fue sacudida durante tres minutos por un ciclón, ocasionando la muerte de tres vecinos y múltiples destrozos en casas y fábricas.


Año 1897: Real Decreto concediendo a Badalona el título de ciudad.

 


Texto de Josep Maria Cuyàs Tolosa de la Revista de Badalona 20 de Octubre de 1968

Nevada de 1962

$
0
0

Era el 24 de diciembre de 1962, al terminar la misa del gallo empieza a caer agua nieve, y seguido una tormenta de nieve que continuó cayendo todo el día de navidad, fueron 24 horas de nieve y frío, convirtiendo esas fiestas en una blanca navidad.

Rambla- Foto Palmira Dorico

Se llegó a registrar un metro de nieve en algunas zonas  lo que imposibilitó el tráfico de vehículos, autobuses y tranvías, las vías del tren desaparecieron bajo la nieve, dejó incomunicada la ciudad durante varios días, los vecinos salieron a la calle con palas para abrir caminos y poder salir de sus casas.
Vías del tren. Foto Lluis Blanch


La peor parte se la llevaron los barrios de la Balsa,  Turó d’en Caritg y todas aquellas zonas donde las viviendas eran barracas construidas por sus propios dueños. El ayuntamiento se encargó de hacer llegar alimentos básicos a todas esas zonas y el grupo de esquí del “Centre Excursionista de Badalona” rescata alguna persona atrapada en la nieve, pero lo más importante fue la ayuda entre vecinos.

Turó d'en Caritg. Foto Juanita Ayala


A pesar de todo, no hubo que lamentar desgracias personales, solo fracturas por caídas.
Algunas personas que habían ido a celebrar la navidad con sus familiares, no pudieron volver a casa, durante dos días Badalona quedó incomunicada.

A pesar de las dificultades, algunos vecinos aprovecharon las calles con más pendiente como el Temple y Coll i Pujol para sacar los esquís.

Esquiando en la calle del Temple. Foto Ricard Carreras


Badalona no ha vuelto a ver una nevada igual, y para los que no estuvimos quedan las fotos y este vídeo cedido por Rosa Roja. 






Los barrios de Badalona y sus nombres

$
0
0

Badalona está formada por 34 barrios con una población de 215.654 habitantes (censo 2015)

ARTIGAS
El nombre le viene de Francesc Artigas i Solà que fue el promotor de la urbanización de buena parte del barrio

BONAVISTA
El nombre se debe a la extraordinaria vista que se divisa gracias a su privilegiada situación en la falda dels turons d’en Folch y d’en Boscà.


BUFALÀ
Nace como barrio en 1958 conserva el nombre de una antigua masía hoy desaparecida Can Bufalá , la casa que llevaba este nombre se llamaba en realidad Can Seriol pero a los dueños se les conocía como Bufalá ,estaba situada lo que hoy es la calle Bailén.

CAN CLARIS
Coge el nombre de la masía de Can Clarís, situada en la actual calle del mismo nombre y derribada en 1973, había pertenecido a la familia de Pau Claris, president de la Generalitat durante la guerra dels Segadors.

CANYADÓ
Al igual que la riera, el barrio toma el nombre de la masía de Can Canyadó del siglo XV

CANYET
El nombre se cree que pude venir de una derivación de la palabra latina cannetum, que significa, lugar donde abundan las cañas.

CASAGEMAS
El nombre del barrio proviene del apellido de la familia propietaria de una masía, que existía en los alrededores de la actual Plaça de Casagemes cuyos terrenos que conformaban la propiedad ocupaban gran parte de este barrio. La familia Casagemas residía habitualmente en Barcelona y sus propiedades en Badalona y Sitges, las utilizaban como casas de veraneo. Un miembro destacado de esta familia, fue el pintor Carles Casagemas i Coll, muy amigo de Pablo Picasso.Hacia el año 1917, las hermanas del pintor Carles Casagemas,cedieron tierras al ayuntamiento con la condición que el barrio llevara el apellido de la familia


CENTRE
Zona conocida como el Arenal o como Baix a mar, por estar en oposición al barrio de Dalt la Vila, su nombre data del siglo XVIII cuando cesan las incursiones piratas.
En 1848 con la llegada del ferrocarril el barrio crece considerablemente convirtiéndose en el centro administrativo y comercial de la población.

COLL I PUJOL
Debe su nombre al apellido del alcalde de Barcelona Joan Coll i Pujol que tenía una gran casa en la zona con grandes jardines y un lago.

CONGRÉS
A principios de los años 60 comienza la construcción de un polígono de viviendas promovido por la entidad Viviendas del Congreso Eucarístico S.A.

DALT LA VILA
Es el barrio más antiguo de la ciudad, situado en la antigua Baetulo fundado por los romanos en el siglo I a.C.

EL REMEI
Su nombre puede estar relacionado con la imagen de la madre de dios del Remei que se quiso colocar a final de los años veinte.

GORG
El nombre es de origen popular y hace referencia a las condiciones físicas del territorio, formado por lagunas que se fueron secando a medida que el barrio fue edificado.

LA MORA
El nombre del barrio viene de la playa que hay en la zona, conocida como la Mora. Se aprobó oficialmente en 1958.

LA PAU
Los orígenes del barrio son del año 1950, durante mucho tiempo ha habido confusión con el nombre, en 1960 se le conocía como Barriada Bauret, más tarde como Inmaculada y Puigfret. En 1979 el primer ayuntamiento democrático le puso "Barrio del fondo", pero podía haber confusión con el barrio cercano de Sta Coloma del msimo nombre. La Asociación de vecinos promovió una campaña en defensa de un solo nombre y se llegó a la conclusión de BARRI LA PAU, y se acabó la guerra 

LA SALUT
En los años 20 ya se le llamaba la Salut por intención de hacer del lugar un sitio de descanso para la gente de la ciudad que venía a "fer salut". Pero más tarde adquirió un sentido religioso en alusión a la “Mare de deu de la Salut” que tiene una parroquia en el barrio.

LES GUIXERES
Se llama así porque el suelo tiene un importante componente de tiza. Antiguamente había explotaciones de este material en la zona.

LLOREDA
En 1961 se le pone el nombre de Lloreda por la masía que había en la riera de Sant Joan, la zona era conocida popularmente como la Balsa (por la gran balsa que había en la zona).

MANRESÀ
Su nombre como otros muchos barrios le viene de la masía de Can Manresà situada por donde hoy pasa la autopista C-31.

MAS RAM
El nombre de Ram viene del apellido de los primeros propietarios de la masía que desde el siglo XIV, ya figuran como residentes en Badalona, documentos en que se nos habla de los campesinos, Jaume Ram, Berenguer Ram, Bernat Ram, etcétera. En el siglo XV, cuando se establece la Cartuja, los monjes compran la propiedad y a partir de este momento, es cuando se pierde la noticia del linaje de los Ram, quizás porque marcharan de Badalona.

MONTIGALÀ
El origen del nombre viene de la denominación latina “Mons Aguilar” ( monte de las águilas).

MORERA
El barrio de la Morera era todo campo hasta que llegó un empresario jardinero de Barcelona llamado Francesc Morera con la intención de ampliar su negocio de jardinería, al no encontrar agua, vendió el terreno en parcelas y poco a poco se fue formando el barrio.

NOVA LLOREDA
Situado en los terrenos donde se encontraba la masía de Can Lloreda. En 1980 se aprueba el nombre de Nova Lloreda para distinguirlo de Lloreda.

POMAR
La denominación viene del latón “pomarium” que significa huerto o vergel y especialmente, terreno plantado de frutales.

POMAR DE DALT
Hasta 1980 formaba parte de Canyet, se le llamó así para distinguirla de la zona urbanizada por el ministerio de la vivienda.

PROGRÉS
En 1958 el ayuntamiento delimita por primera vez el barrio llamandolo de María Auxiliadora por la relación con los Salesianos. En 1980 adopta el nombre de "Barri del Progrés" en referencia a la calle del mismo nombre que se había designado en 1872 haciendo alusión al progreso industrial de la ciudad.

PUIGFRED
Es el nombre de un turó que hay entre las actuales calles de Milà y de los Alps, y posiblemente la expresión "puig de Guifré" que ya aparece en un documento del año 1012.

RAVAL
Con este nombre se conocía desde mediados del siglo XIX la actual calle Francesc Macià y hace referencia a la situación de la zona, entonces a las afueras del núcleo urbano. Con el tiempo se ha convertido en un barrio céntrico pero se ha querido mantener el nombre.

SANT ANTONI DE LLEFIÀ
Según historiadores locales, el nombre de Llefià, es un derivado del antiquísimo NIFIANO, de cuando esta tierra formaba parte de la Hispania Romana y aquellos colonizadores lo dieron a esta zona de Baétulo, que por su situación geográfica, su configuración y la frondosidad de sus campos los patricios y gentes acomodadas de aquella época, instalaron en ella sus fincas veraniegas y de recreo.
Antiguamente el barrio era mucho más grande, en 1980 se dividió en tres, y este nombre era el que ya tenían algunas entidades coincidiendo con la parroquia de Sant Antoni.

SANT CRIST DE CAN CABANYES
Denominación popular que se le daba a la zona por la proximidad a la masía de Can Cabanyes y a la capillita donde había la figura de una Santo Cristo muy venerado.

SANT JOAN DE LLEFIÀ
Una de las tres partes en la que se dividió Llefià en 1980 y su nombre se debe a las dos asociaciones de vecinos que ya tenían este nombre.

SANT MORI DE LLEFIÀ
Tercera parte en la que se dividió Llefià y su nombre se debe a la principal vía de la zona dedicada al marqués de Sant Mori.

SANT ROC
Desde 1965 se le pone el nombre del  copatrón de Badalona, San Roque

SISTRELLS

En el siglo XVIII se reconocía como Sistrells una amplia zona que aproximadamente, abastece todo el espacio entre el que ahora es el barrio y la Torre Pallaresa en Sta. Coloma, pasando por la Salud, Montigalà, Lloreda, Puigfred, y la Paz, Llatí, La Bastida, etc., en Santa Coloma de Gramenet.

Las urbanizaciones que dieron lugar al barrio no adoptan el nombre de Sistrells (p.e. Bachs, Latrilla, etc.) pero, poco a poco, es la propia gente que la adopta seguramente a partir del nombre del antiguo camino que pasaba (Camí de Sistrells) y otros elementos no bien conocidos.
El Ayuntamiento, en el año 1.980, le otorga el nombre popular que ya poseía y deja definidos los nuevos límites.



Fuente: Carrer dels arbres 11

Article 0

$
0
0


5 AÑOS DE BR





Los comienzos;

Badalona Recuerdos nació el 18 de abril del 2011 como un pasatiempo,escaneando postales antiguas de Badalona y haciendo la comparativa actual para ver el cambio que había sufrido la ciudad y cuantas cosas se habían destruido con el paso del tiempo. 

En un principio era un perfil (https://www.facebook.com/bdnrecuerdos), pero al poco tiempo mucha gente compartía mi afición por las fotos antiguas y se fue añadiendo,compartiendo sus fotos e historias, con lo que nos tuvimos que mudar a una página,donde no hay límite de usuarios (https://www.facebook.com/BadalonaRecuerdos).
Los que están aquí desde el principio recordaran que los dos primeros años nadie sabía quién llevaba la página, si era hombre o mujer, pero entonces llegó la editorial Temporae y me ofreció editar un libro de fotos.

El 13 de junio de 2013 hice la presentación del primer libro “Així era i així és Badalona/ Así era y así es Badalona” y ahí se puso cara a BR.
El 10 de abril del 2015 se presentó el segundo libro “Records/ Recuerdos de Badalona”. 
Los derechos de autor de los dos libros van para la Associació Social Amics del Gorg Mar, mejar solidari.


A medida que pasa el tiempo la página ha ido cambiando, he ido indagando más en la historia y se han documentado más las fotos, ha sido un pasatiempo educativo, con el que he aprendido muchísimas cosas de mi ciudad.
También ha crecido en las redes, empezó en Facebook, pero a día de hoy, Badalona Recuerdos está en Twitter, Instagram, Blog, Youtube y Flickr .

Es un proyecto que sin pensar se ha convertido en una parte importante de mi vida,  un proyecto sin ánimo de lucro del que me siento muy orgullosa.
He conocido a mucha gente importante de esta ciudad,y no me refiero a políticos que como sabéis siempre los he mantenido al margen, hablo de las entidades, todas esas que mueven la ciudad, que sin ellas muchas cosas no funcionarían.

Y a la pregunta que muchas veces me han hecho, sí, soy yo sola la que lleva este tinglado, no hay ayuda de ningún tipo, solo la que vosotros me queréis dar con vuestras fotos, historias y comentarios.
Os quiero dar las gracias a todos los que os habéis pasado por aquí y os habéis quedado, a los que comparten fotos y a los que comentan, pero sobre todo gracias por el gran respeto que tenéis hacía esta página y hacia mí,es difícil administrar una página con más de 19 000 usuarios con un alcance semanal de 90.000 personas, y colgar fotos todos los días para mantenerla viva, pero vosotros habéis hecho que sea fácil.


MIL GRACIAS Y FELIZ CUMPLEAÑOS 


Facu Martínez de la Concepción (BR)
  

El Eco de Badalona

$
0
0

El 6 de diciembre de 1868 sale a la calle el Eco de Badalona, el primer periódico de la ciudad y el tercero de Catalunya, detrás  el “Diario de Barcelona” y el “Eco de Villanueva”.
Francisco de A. Planas 




Fundador y director: Francesc de A. Planas i Casals
Idioma: Castellano y catalán
Formato: 323x223 mm
Páginas: 4
Precio por ejemplar: 4 céntimos, 2 céntimos a partir del nº 2. 3 céntimos desde el nº 14.
Periodicidad: semanal, salía los domingos.



En su primera etapa salieron 20 números, la falta de suscripciones (70)  y las escasas ventas hizo que dejara de publicarse antes del año (18 abril de 1869).
El Eco vuelve a aparecer el 6 de octubre de 1878 con bastante más éxito, estableciendo incluso la primera imprenta de Badalona en la calle la Creu, 45. 
Con el subtítulo “Defensor de los deberes morales y materiales de la Villa”,  se publica hasta el 26 de septiembre de 1936, que deja de hacerlo voluntariamente al comenzar la guerra civil.

Colaboraron asiduamente en el reaparecido semanario, entre otros poetas y literatos, don Víctor Balaguer, don Francisco Ubach i Vinyeta, don Federico Soler “Pitarra” y doña Dolores Moncerdá de Masia.
Francesc de A. Planas i Casals fue el director del semanario hasta 1897 que tuvo que dejarlo por enfermedad, siendo reemplazado por su hijo Antonio.



El 15 de enero de 1911 fallece el fundador, director y redactor del primer periódico badalonés y el 17 de junio de 1950 el Ayuntamiento de Badalona celebra el acto que da su nombre a una calle de Badalona que pertenece a los barrios del Centre y Casagemas.



Si quieres leer el número 1 del primer periódico de la ciudad de Badalona, ve al enlace.









Fuentes: Historia de la prensa Badalonesa  1868-1939

                 Eco Badalonés Nº238 de 6 de diciembre de 1968   

Article 0

$
0
0
40 AÑOS DE PREGONEROS




En 1979 las "Festes de maig" fueron cogiendo más protagonismo y pasaron a ser poco a poco la fiesta grande la ciudad, dejando las de agosto como la "festa petita".
Desde entonces cada año se ha escogido un personaje conocido para dar el pregón y el comienzo de las fiestas.

1979- Joan Soler Amigó, regidor
1980 -Andreu Solsona, actor
1981- ..........
1982- Jaume Oliveras, regidor
1983- Josep Gual Lloberes, poeta
1984- Pasqual Maragall, político
1985- Joan Blanch, alcalde
1986- Joan Blanch, alcalde
1987- Joan Blanch, alcalde
1988- Enric Majó, actor
1989- Bibí Anderson, actriz
1990- Jordi Villacampa, José Antonio Montero y Rafael Jofresa, jugadores de basquet
1991- Xavier Sardà, actor
1992- Tortell Poltrona (dimoni de la penya), payaso
1993- Enric Magoo ( Enric Ruiz) Mago
1994- Gemma Brió y Lola Lizaran, actrices
1995- Carles Sans (El Tricicle) actor
1996- Miquel Xirgu Rico, dimoniaire
1997- Jordi Dauder, actor
1998- Santi Parés y Tomàs Molina, meteorólogos
1999- Lluís Marco, actor
2000- Joan Argenté, poeta
2001- Miguel Poveda, cantante
2002- Bonaventura Clotet, científico
2003- Joan Villarroya, historiador
2004- Rudy Fernández, jugador de basquet
2005- Rosa Maria Malet, muséologa
2006- Toni Soler, actor y escritor
2007- Abel Mariné, investigador nutricionista
2008- Mireia Belmonte, nadadora
2009- Silvia Soler, escritora
2010- Enric Juliana, periodista
2011- Pilar Rahola, escritora
2012- Fernando Martínez Fernandisco, periodista musical
2013- Justo Molinero, comunicador
2014- Jordi Villacampa, presidente del Club Joventut Badalona
2015- Mireia Belmonte, nadadora
2016- Proactiva Open Arms , ONG
2017- Pere Joan Cardona, médico
2018- Pepita Padrós i Martí, arqueóloga
2019- Nicolás Laprovittola, jugador de basquet






Article 0

$
0
0

 La leyenda del EL PAS DE LA GUINEU

El pas de la Guineu era un camino estrecho que iba desde el final de la calle Quintana alta hasta la riera de Canyet, actualmente no existe, aunque hay una calle con su nombre un poco más abajo, va desde la Av Martí Pujol a la calle de Quintana Alta.


Cuenta la leyenda que a mediados del siglo XIX había una familia con su hija que vivía en una masía de Canyet, a esta chica le gustaba mucho bailar y cuando llegó el baile de carnaval en Dalt la Vila les dijo a sus padres que quería ir, pero estos no la dejaron. 

Ella juró que iría fuese como fuese, aunque los demonios se la llevaran. 

El día del baile cuando los padres se durmieron ella salió de la casa a escondidas y se fue a la sala de baile. 

Allí conoció a un chico forastero con el que estuvo bailando toda la noche, cuando llegó el momento de volver, el chico le acompaño en el camino de su casa por el Pas de la Guineu, de golpe el chico le dijo con voz cavernosa” soy el demonio” y le reclamó el alma que ella había ofrecido con tal de ir al baile. 

La chica muerta de miedo intentó huir, pero el demonio la cogió del vestido y ella murió de miedo.
El demonio se llevó su alma al infierno. 

Al día siguiente se encontró el cadáver de la chica , su vestido estaba enganchado entre las zarzas del camino. 


Versión dos del final de la leyenda: 
El chico al acompañarla a casa, intentó violarla, ella huyó y al salir corriendo su vestido se enganchó en las zarzas, ella creyendo que era el demonio que venía por ella, sufrió un ataque al corazón. 


Carrer de Quintana Alta
Foto Enric Surrà



Barri Bonavista

$
0
0







Una de las primeras casa del barrio es la “casa delsPins”  (1934) situada en la Av de Llenguadoc 27, en 1972 pasó a ser el colegio. 

La zona pertenecía a la masía de Can Potons en el barrio de Canyet 

A mediados de los años 50 Joan Morralla i Sala compro una parte de la zona que más tarde vendió a Joan Guilera i Molas y la empresa SA Explotaciones Torreblanca la parceló para ponerla a la venta. 

Se le llamó urbanización Bonavista por la buena panorámica que había desde la zona, al principio se le conoció como “urbanización Moralla”. 


1979, Foto Manel Armengol

 Pretendían hacer casas con jardín propio y así fueron las primeras que se construyeron en la Av. Ros i Güell. 

La rápida llegada de personas de otras ciudades hizo que la venta de parcelas se acelerara y la autoconstrucción que las casas no fuera la esperada hasta años más tarde que se pudieron mejorar. 





La Asociación de vecinos se legalizó en 1963 y fue la que trabajó para que mejorar el estado de las calles, la red de agua y el alcantarillado entre otras muchas cosas más.
 

Después, el 1982, se aprobó el Plan Especial de Reforma Interior (PERI) de Bonavista, que puso fin a la situación de deficiencia del barrio. 

  

El Sr. Valls y el Pont del Petroli

$
0
0

 

Era el año 1879, la empresa Suari i Canals construye el primer “pont del petroli, un pantalán para la descarga de petróleo desde los barcos a tierra, en los años 20 un temporal lo destruyó. A lo largo de la historia hemos tenido por lo menos 3 ó 4 “ponts del petroli 



El actual lo construyó CAMPSA en 1965, tiene una longitud de 250 m. y 6 m. de alto, tuvo uso industrial hasta 1990, en 2001 se anunció que el pont  iba a ser desmantelado y fue cuando Josep Valls i Plà junto con Antonio Baños del colectivo de submarinista, el arquitecto Antoni Poch que presentó un proyecto de reconversión del puente, vecinos y amigos del pont se movilizaron para conservarlo. 



Josep Valls tardó tres meses en pintar el pont como protesta por su abandono, la empresa TITAN le regaló la pintura.  

El ayuntamiento se lo quedó en 2003 y después de restaurarlo fue abierto al público el 13 de junio de 2009, desde entonces ha sido una atracción turística para la ciudad, y lugar de grabación de muchos anuncios. 




En el año 2013 desde esta página “Badalona Recuerdos” recogimos firmas para que se pusiera una placa de reconocimiento a Josep Valls por su lucha, esa petición fue al pleno del Ayuntamiento de mano del alcalde Jordi Serra y fue aprobada, la podéis ver en la entrada al puente. Tengo que decir que él quería que se añadiera todos los colectivos que lucharon por el puente, pero era mucha gente y el ayuntamiento lo puso solo a él.  




En el 2017 un temporal lo dejó con varios desperfectos, pero fue reparado en el mismo año. 

En enero del 2020 el temporal Gloria separó la pasarela de la plataforma y así sigue todavía, a la espera de ser reparado. 

Si el Sr. Valls (elpastisser de la Morera) estuviera aquí ya habría empapelado el ayuntamiento con instancias para su reconstrucción. 



Barrio Can Claris

$
0
0







 Limita con los barrios de la Salut, Gorg, Sistrells y Raval, lleva el nombre de una masía del siglo XVI situada en la zona y derribada en 1973, pertenecía a la familia de Pau Claris president de la Generalitat. 

Era zona rural hasta mitad del siglo XX que se instalaron algunas industrias, como por ejemplo la lejía Guerrero que estaba en la actual plaçaEnginyer Deulofeu, o la fábrica Mantecober entre las calles General Weyler y Cervantes. 



Pertenecía al barrio de Sistrells pero al construir la autopista quedó dividido y en 1980 el Ajuntament la reconoció como barrio. 

En los años 80, junto a la Av Alfons XIII estuvo el canódromo, fue derribado en 1989 y en su lugar se construyó el Palau Municipal d’esports, donde en 1992 se celebraron competiciones de basquet. 




Barrio Montigalà

$
0
0

 Es uno de los últimos barrios que se construyeron en la ciudad, su nombre le viene por el Turó de Montigalà. 

Tenía 200 ha.  de terreno urbanizable, pero en los años 70 y principios de los 80, se levantó un movimiento vecinal “ Montigalà per al poble” que hizo reducir el terreno a edificar y aumentar la construcción de equipamientos e industria. 

Fotos. Pere París

Con motivo de los Juegos Olímpicos de 1992, donde Badalona fue subsede olímpica, empezó la construcción de 900 viviendas que serían la sede de los periodistas. 

En septiembre de 1991, abre sus puertas el centro comercial Continente, siendo el primer centro comercial de Badalona, actualmente es Carrefour, y a su alrededor se levanta una las zonas comerciales más grandes de toda Catalunya. 









Montigalà
tiene grandes extensiones de zona verde, en el podemos encontrar el parc de Montigalà, donde los viernes ponen el mercadillo, el G4 donde está la escultura de Joan Brossa y el G5 que limita con el parc de Montigalà. 


Después de muchos años de reuniones y gracias a la presión vecina (otra vez) el año 2023 Montigalà estrena el Institut Ventura Gassol en la plaça Manuel Moreno Mauricio. 

LA TUSA

$
0
0



 Es una compañía de transportes urbanos que nace en Santa Coloma de Gramenet en 1956. Transportes Urbanos SA. TUSA 

El primer vehículo es un autobús de una ex línea de Lleida con matrícula de Zaragoza con capacidad para 14 personas sentadas y 60 de pie. 

Badalona en esos años necesita de una línea de transporte urbano, con lo que acuerdan convocar un concurso público en el que solo se presentó TUSA y fue aceptado por una validez de 25 años. 


El 14 de mayo de 1958 empieza a funcionar la primera línea de TUSA en Badalona, el recorrido era RENFE- Paso Cristo Rey (La
Salut) más tarde línea 2.
 

El mismo año se pone en funcionamiento la segunda línea que va al barrio Sistrells, línea 3. 

En 1966, se inauguró la tercera línea de TUSA, Llefià- Martí Pujol (más tarde línea 4). 

En 1968 se inaugura la línea Llefià-Martí Pujol, más tarde sería la 4.  




Los primeros autobuses se subían por detrás y una señorita te cobraba 1 peseta por el billete. 

Las primeras cocheras de la empresa estaban en la calle Industria, 204-208. En 1972 se trasladan a C/ Guifré 781. 

En 1982 acaba la concesión de 25 años de TUSA, pero se prolongó un tiempo, al final la empresa tuvo que hacer suspensión de pagos. 

Foto Pere París

En 1985 un centenar de trabajadores de TUSA se unen para constituir la empresa TUBLSA (Transportes Urbanos de Badalona Laboral SA.), más tarde paso a ser TU, LSA, TUB.SAL y actualmente es TUSGSAL /Trasportes Urbanos y Servicios Generales, Sociedad Anónima Laboral). 

Para nosotros siempre será la TUSA. 

Mago Li-Chang

$
0
0




Joan Forns i Jordana, nació en Badalona el 9 de abril de 1916 en la calle la Costa, hijo de Joan Forns i Vidal y Pilar Jordana Sisteró.
Ilusionista de fama mundial conocido con el nombre artístico de Li-Chang, con 12 años descubre la magia y empieza su andadura artística en el circo propiedad de su padre con el nombre artístico de “Caballero Forns”







Entre 1931 y 1935 descubre al inglés David Theodore Bamberg alias Fu-Manchú.y cambia su indumentaria y su nombre y se hace llamar Ling-Fu pero es en 1945 cuando definitivamente lo cambia a Li-Chang.



A lo largo de su vida profesional ha actuado en los principales circos y salas de fiesta de Europa y América, ha sido reconocido en todo el mundo.
Desde el año 2000 Badalona celebra en su honor el festival de magia “ Memorial Li-Chang"
En el barrio del Raval hay una plaza que lleva su nombre.




Castillo de Godmar

$
0
0

 




El Castillo de Godmar es una masí­a fortificada, convertida en castillo y asentada sobre una villa romana, también conocida como Cal Comte, se encuentra situado en el barrio de Pomar de Dalt, es de los siglos XII y XIII, está catalogado como Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN).






Conserva elementos románicos del siglo XII y XIII, durante el siglo XIX hicieron reformas cambiándolo por completo, dando la apariencia de un castillo románico con murallas y torreones.
La saga Blanes-Centelles compró la propiedad en 1402, el castillo sigue perteneciendo a la misma familia.


Foto Centre excursionista de Catalunya de principios de siglo XX.

Es de propiedad privada, desde 1997 sus campos de cultivos se convirtieron en un campo de Pitch and putt, hace unos días, el badaloní Daniel Amor se ha proclamado campeón del mundo de Pich and putt.
También se ruedan spots publicitarios, alguna película y alguna que otra edición de la revista VOGUE, que ayudan al mantenimiento del castillo.

De vez en cuando hacen visitas guiadas, la última fue en abril con motivo de la fiesta medieval de Canyadó.









Anna Tugas i Masachs

$
0
0

 





Nació en Badalona el 7 de abril de 1911 y murió en Barcelona el 28 de agosto del 2015.
Hermana de Josep y Felip Tugas, también atletas, fue una de las pioneras en el atletismo femenino.







Ganó el título de lanzamiento de peso en Catalunya de 1931 a 1936 y uno de jabalina en el 1936.
Campeona de lanzamiento en España en 1931,1933 y 1935 de jabalina en 1935 y de disco en el 1936.
Estableció el récord de España de peso y en Catalunya de jabalina.
En 1933 recibe de la federación francesa de atletismo le otorga la medalla " Juana de Arco


Al empezar la guerra civil terminó su carrera, prohibieron que las mujeres participaran en el campeonato de Catalunya hasta 1947.
En 1987 la Generalitat de Catalunya le otorga la medalla "Forjador de la Història Esportiva de Catalunya".
Badalona le rinde homenaje poniendo una calle con su nombre en el barrio de Montigalà poco antes de las olimpiadas de 1992.



Foto familia Tugas.


TITUS

$
0
0


El nombre de Titus viene por el fundador, Francesc Fonollà Giralt, Francisquitus, familiarmente TITUS. 

Foto: familia Cascante


La historia comienza cuando los Sres. de Sabadell dueños del Mas
Ram deciden bañarse en la playa de Badalona, en aquel tiempo no había ningún establecimiento de ese tipo, le piden a Titus si les puede montar una tienda de campaña a la orilla del mar, cuando ellos quieran bajar a bañarse, y así lo hace durante todo el verano. Al acabar la temporada los Sres. Le comunican que el año que viene Irán a un balneario de Francia.
 

El verano de 1880, a Titus se le ocurre la idea de montar en la playa 5 barracas hechas con sacos vacíos de harina y los alquila a 6 cuartos por persona. Así es como nace TITUS. 

En 1882 monta casetas de madera y un restaurante. Más adelante cambia el nombre a “Tiburon”. 


Foto Museu de Badalona


En 1883 instaló un departamento de “baños de pila” consistía en bañeras con agua de mar, ya que todo el mundo no quería meterse en el mar, o bien por miedo o por pudor. 

A la muerte de Titus , su hijo Joan Fonollà i Garriga siguió con lo que había comenzado su padre. 

Poco a poco se fue cogiendo la costumbre de ir a la playa a bañarse e ir practicando diversos deportes, como la natación, patín de vela, entre otros.  

Joan Fonollà en 1928 transformo el edificio de madera por uno de obra que estaría fijo en la playa a través de una concesión solicitada al gobierno de la provincia de Barcelona, la cual sería renovando hasta el año 2000. 


Foto Museu de Badalona


Entre los años 1940 y 1950, Badalona aumenta la población e ir a la playa el fin de semana era una manera de pasar el rato, con lo que Titus amplía su actividad al ocio y al alquiler de habitaciones. 

En 1961 muere Joan Fonollà y la propiedad pasa a sus hijos Joan y Francesc. 

Francesc cambia el nombre de su parte y le vuelve a poner TITUS, trayendo música en vivo, con grandes orquestas y grupos como Los Sirex, Bravos, los 3 Sudamericanos, etc. 

En el año 1969 recibe la autorización para convertirse en sala de espectáculos, y a partir de 1975 abre todos los días por la tarde y todos los fines de semana. 

El 27 de enero del año 2000 se acaba la concesión y fue derribado, en su lugar hay una placa en el suelo que recuerdo el emblemático local. 



 

Iglesia de Santa Maria - Badalona

$
0
0


 
Es un templo católico situado en la calle del Temple del barrio Dalt de la Vila, está protegido como Bien Cultural de Interés Local. Fue la única parroquia de Badalona hasta 1868
Se consagró el 30 de noviembre de 1112, el edificio actual es el tercero que se construye en el mismo sitio, está sobre un templo romano y restos de una iglesia paleocristiana.
La primera casa del rector fue hasta 1690 en Ca l’Andal, pero como estaba muy separada de la iglesia la trasladaron donde se encuentra actualmente en la calle de Dalt a finales del siglo XVII.
Foto Fernando Rus




En 1760, la antigua iglesia estaba en muy mal estado, fue derribada y en 1762 se construye una nueva que fue bendecida el 25 de julio de 1778.
La financiación corrió a cargo del obispado menos el campanario, que como también se utilizaba para cuestiones civiles tenía que ser costeado por los badaloneses.
Entonces no había red de alcantarillado y las letrinas las recogían personas dedicadas a vendérselas a los campesinos. Al párroco se le ocurrió pedir el diez por ciento (diezmo) de las guanacias a estos comerciantes para costear el nuevo campanario. No tardo la gente en llamarlo “El campanar de la merda”.

En 1936 durante la guerra civil, la iglesia fue saqueada, incendiada, y destruida parcialmente, se perdieron muchos archivos históricos y pinturas. Se reconstruyó entre 1951 y 1953, fueron los arquitectos Joan Amigó y Joan Padrós.
Si os ponéis de frente mirando a la puerta de entrada se puede ver la piedra con diferente color, la más oscura es anterior a 1936.

Foto: Arxiu Històric de la ciutat de Barcelona

En 1946 se instaló un campanario provisional para colocar la nueva campana de nombre Antonia, fue instalada el 11 de agosto de 1946.
El 15 de agosto de 1958 se bendicen las 5 campanas restantes y colocadas en su sitio, sus nombres son Mª Assumpta, Mª Anna, Mª Columna, Mª Lourdes y Mª de la Mercè.
El reloj fue colocado en marzo de 1964.
En 1966 con la inauguración del altar mayor con la Virgen María Assumpta se da por acabada la restauración de Santa María.


Postal Edic. Soberanas


Mercados municipales de Badalona

$
0
0

 Badalona cuenta con 6 mercados municipales



Mercado Maignon:
Es el más antiguo de la ciudad, conocido como la “la Plaça vella” tiene una superficie de 1034 m2, fue inaugurado en 1889 y proyectado por el arquitecto Pere Falqués i Urpi.
Está situado en el barrio del centre entre las calles Arnús, Soletat, Lleó y passatge Maignon. Está protegido como “Bien cultural de interés local”.
Desde el 31 de diciembre del 2010 el mercado está cerrado y las paradas han sido trasladadas a un mercado provisional justo al lado, en la plaça de les puntaires, donde antiguamente estaba la fábrica Parera, a la espera de ser reformado.










Mercado Torner:
o Plaça Nova, situado en el barrio del progrés entre las calles Güell i Ferrer, Alfons XII y Providencia, construido en 1926 también es “Bien cultural de interés local”.
La obra fue realizada por el arquitecto municipal Josep Fradera Botey.
Con sus 1650 metros cuadrados es el más grande de la ciudad. Al igual que el mercado Maignon está a la espera de reforma.














Mercado de Llefià:
situado entre las calles Av. América, Bellavista y Bartolomé, en el barrio de Llefià, fue inaugurado en 1977 y proyectado por el arquitecto Josep M. Rovira .
Al igual que el mercat Torner y Maignon está a la espera de reforma.





Mercado de la Salut
Inaugurado en 1982 y proyectado por los arquitectos José Me Sostres y Daniel Gelabert. Está situado entre las calles Av. Marquès de Sant Mori, Quevedo y Brasil. El primer mercado del barrio se construyó en 1960 como mercado provisional estaba donde hoy se encuentra el CAP en la calle passatge dels encants.
Tiene dos plantas y sótano, en la primera están las paradas del mercado en la segunda, oficinas del ayuntamiento y sala de actos, y en el sótano cámaras frigoríficas y aparcamiento.






Mercado de Sant Roc: construido en el barrio de Sant Roc en 1987, está situado entre las calles d’Anselm Turmeda, Sant Joan Evangelista y I’avinguda del Congrés Eucarístic.
Fueron sus arquitectos Josep Bonet y Cristian Cirici, tiene una superficie de 1000 metros cuadrados y en la segunda planta se encuentra la biblioteca del barrio y un centro cívico.










Mercado de Morera- Pomar:
Situado en la Av. Primer de Maig s/n desde 1988, es el más nuevo de la ciudad. Está situado entre las calles Joan d’Austria y AV. Primer de Maig.
Tiene una superficie de 1400 m2, fue proyectado por el arquitecto Albert de Pablo.
Está dividido en dos plantas, el sótano están las cámaras frigoríficas, almacenes y recogida de residuos, y en la planta principal, están las paradas y en la zona exterior 18 locales comerciales.

















Barrio Casagemes

$
0
0





El nombre del barrio proviene del apellido de la familia propietaria de una masía, que existía en los alrededores de la actual Plaça de Casagemes, cuyos terrenos que conformaban la propiedad ocupaban gran parte de este barrio, conocida como el campo del general porque había sido propiedad de un general irlandés que luchó contra Napoleón. 




La familia Casagemas residía habitualmente en Barcelona y sus propiedades en Badalona y Sitges, las utilizaban como casas de veraneo. Un miembro destacado de esta familia fue el pintor Carles Casagemas i Coll, muy amigo de Pablo Picasso. Hacia el año 1917, las hermanas del pintor Carles Casagemas, cedieron tierras al ayuntamiento con la condición de que el barrio llevara el apellido de la familia. 

  
Foto Picasso, Ángel F. de Soto y Carles Casagemas del Museu Picasso de Barcelona


En 1922 se construyó un velódromo entre las calles Martí i Julià y Joan Peiró, tenía capacidad para 3000 personas. Estuvo en activo hasta 1928. Uno de los ciclistas más destacados fue el badaloní Josep Prat. 

Foto Museu de Badalona Arxiu Josep M. Cuyàs



En el barrio estuvo la fábrica del Cristall, la cordelería Ribó y Can Mercader entre otras. 

En 1960, La Caixa compra el solar donde estaba la fábrica Can Mercader encargó su demolición para en 1966 construir el Conjunto residencial Can Mercader entre las calles Sant Bru, Tiomf, Rivero y Jovellar. 

Foto Xavi García Duque

En 1977 se forma la asociación de vecinos del barrio, en principio no tenían sede social, y utilizaban sus propias casas o el restaurante Balluguets para las reuniones, no fue hasta 1995 que por fin la asociación consigue un barracón en la pista Iris. 

En el barrio se encuentra el parque de Can Solei-Ca l’Arnús, el cementerio de Sant Crist, el Hotel Badalona Tower y el nuevo hospital Quirón.

Foto Roser Resor







Viewing all 187 articles
Browse latest View live