Festa major d'agost
Barrio El Raval
Con este nombre se conocía desde mediados del siglo XIX, la zona que está fuera del núcleo urbano, la zona de la calle Francesc Macià se le llamaba “Arrabal” con el tiempo se ha convertido en un barrio céntrico.
Limita con los barrios de Coll i Pujol, Progrés, Can Claris, Sistrells y Nova Lloreda.
Antiguamente toda esta zona eran campos de cultivo y masías, como Ca l’hort nou en la calle Llefià, cal Menco en el lateral de la autopista, la más importante era Can Peixau propiedad del Barón de Maldà, derribada en 1957, estaba situada entre las calles Font i Escolà, de Baldomer Solà, de Miquel Servet y de Galileu.
El barrio se empieza a urbanizar a final del siglo XIX.
En 1955 con el aumento de la población se construyen 128 viviendas llamadas “José Antonio Primo de Rivera”, hoy “Grup d’habitatges de Baldomer Solà”, fueron las primeras viviendas de promoción pública después de la guerra civil, patrocinada por la Obra Sindical del Hogar.
En 1965 se construye el conjunto de bloques de renta limita de la plaza Badalona.
En la calle Francesc Macià esquina Miquel Servet se encuentra la casa Antoni Lleal más conocida como Can Pepus, actualmente centre cívic, obra de Joan Amigó y Barriga y protegida como Bién Cultural de Interes Local.
En la Av, Alfons XIII, 24 está la gasolinera Fitó, sus comienzos en 1908 fue la calle Garriga, es la estación de servicios más antigua de Catalunya.
Fuente : Carrer dels arbres 11
Tots els carrers de Badalona
Ramon Bassols i Genís
En aquella época el barrio tenía pocas infraestructuras y muchos vecinos vivían en casas de autoconstrucción, barracas o cuevas, el Doctor Bassols asistía a los enfermos de casa en casa, a veces lo hacía en la clínica del Carmen, pero estaba bastante lejos, y acababa pasando consulta en su propia casa.
Primero alquila una habitación en la calle Tortosa, más tarde alquila dos pisos nuevos en la AV. Alfonso XIII, uno como vivienda y otro como consultorio.
Aunque tenía asignadas 650 cartillas, él llegó a tener 1.300, el trato que tenía con los pacientes hizo que fuera el médico más solicitado de la ciudad, incluso daba dinero a algunas familias para comprar los medicamentos.
Se puso en contacto con la parroquia para hacer algo para ayudar a las familias necesitadas, en 1957 fue nombrado primer presidente de La Liga de Perseverancia de la Parroquia de Nuestra Sra. de la Salud.
Compró unos terrenos en la calle Tortosa para construir viviendas para las familias más necesitadas.
El Doctor Bassols murió a los 40 años, el 9 de julio de 1959, electrocutado mientras preparaba su coche. Su funeral fue multitudinario, muchos pacientes dieron muestra de su cariño al estimado doctor.
Badalona le puso su nombre a la actual Plaza Antonio Machado en el barrio de la Salut
En 1969, se le da el nombre a una gran Avenida en el barrio de Llefià, se coloca una placa en reconocimiento por su buen trabajo.
En la foto el alcalde Antoja con Antonia Farrés esposa del doctor y sus 4 hijas Antònia, Dolors, Núria y Assumpta, todas ellas se han dedicado al mundo de la sanidad.
Fuente: NISSAGA AGUILAR-BASSOLS (1814 – 2017).
TRES GENERACIONS-TRES ÈPOQUES DE LA MEDICINA
BASSOLS i FARRÉS, M. Antònia
Servei d’Anestèsia. Corporació Sanitària Parc Taulí
El Cristo de Can Cabanyes
Cuenta la leyenda que una noche, hubo una gran tormenta y bajó una cantidad considerable de agua por la riera de San Jerónimo (Rambla Sant Joan), al llegar a la masía de Can Cabanyes la riera hace una pequeña curva, y ahí fue donde los habitantes de la casa hicieron el descubrimiento el día después de la tormenta.
En un recodo que había a la entrada de la propiedad, descubrieron una imagen del Jesús Crucificado cubierto de barro, nadie sabía de donde había venido, quizás del convento de San Jerónimo de la Murtra después de padecer un incendio.
La entraron a la casa, pero a la mañana siguiente la imagen estaba en el lugar donde la habían encontrado, por lo que construyeron una modesta capillita en la que guardaron la imagen, la que despertó mucha devoción entre los vecinos.
La fecha no sé sabe exacta, aunque en la fachada de la capilla pone 1860, se creé que fue antes.
En el año 1936 mutilaron la imagen, como muchas otras cosas que desaparecen en tiempo de guerra, pero una vecina recogió los restos y los guardó hasta que acabo la lucha, el artista Domènec Giró de la calle Lleó la restauró en 1956 y fue colocado en el mismo lugar.
Cementerios de Badalona
En 1775 Carlos III decreta la supresión de los cementerios alrededor de las iglesias, y ordena que estén más alejados de los núcleos urbanos.
Como pasaba en Badalona, el cementerio estaba situado al lado de la Iglesia de Santa María, la zona donde hoy está la plaça de la Font y de la Constitució, esto era insalubre y podría propagar epidemias.
Foto del libro "Notas historias de la parroquia de Santa María de Badalona" de 1982 de Josep Maria Cuyàs
En 1834 se bendice el nuevo “Cementerio General”, así se llamaba entonces, fue en 1965 cuando le pusieron el nombre de “Cementerio de Sant Crist”, situado en unos terrenos de Can Solei que estaban bastantes alejados de la población.
En 1882 Badalona tenía 14.000 habitantes y el cementerio se estaba quedando pequeño, Evarist Arnús dueño entonces de Can Solei cedió unos terrenos para su ampliación.
Está protegido como Bien Cultural de Interés Local, al igual que algunas tumbas y panteones del arquitecto Joan Amigó i Barriga.
Badalona sigue creciendo, en 1926 la ciudad ya tenía 37.000 habitantes, aparte de que alrededor del cementerio se habían construido viviendas, había que hacer otro más alejado de la ciudad, y el 21 de marzo de 1927 se bendice el nuevo cementerio situado en el Turó d’en Seriol, alejado de la ciudad, entonces no estaban construidos los pisos de Pomar.
Se le llamó cementerio de Sant Pere, propuesta que hizo el alcalde Pere Sabaté, la obra fue del arquitecto Fradera. Aunque popularmente es el cementerio nuevo o de Pomar y el de Sant Crist el cementerio viejo.
El cementerio ha ido creciendo con la ciudad.
Patín de vela catalán
El origen del patín viene de principios del siglo XX, es un catamarán que se propulsaba primero con una doble pala y más tarde con dos remos, era muy popular por los bañistas en las playas de Barcelona para alejarse de la suciedad de la orilla, y adentrarse en el mar para bañarse en aguas limpias.
En los años 20, el Sr. Escolà del Club Natació Barcelona añadió un palo y una vela y así nació el patín de vela.
La idea surgió del Club Natació Barcelona, pero la forma y las dimensiones definitivas fueron las establecidas por los hermanos Mongé del Club Natació Badalona entre 1935 y 1940.
En 1942 se organizó una regata en Vilanova i la Geltrú, los hermanos Mongé de Badalona fueron los ganadores con su nuevo prototipo de Patín de Vela, cambiando el diseño hasta la actualidad. A partir de 1943 los clubs náuticos catalanes adoptaron el diseño Mongé como diseño oficial.
Barrio Dalt de la Vila
Es el barrio más antiguo de la ciudad, está sobre la antigua Baetulo fundado por los romanos en el siglo I.a C.
En la antigua edad media la ciudad se concentraba alrededor de la iglesia de Santa María, esa zona se llama la Sagrera (30 pasos alrededor de la iglesia), en la plaza de la Constitució se puede ver en el suelo hasta dónde llega. En esta misma plaza estuvo ubicado el primer ayuntamiento de la ciudad hasta 1876 que se trasladó donde lo conocemos actualmente.
En el siglo XVIII
se construyó la Torre Vella al lado de la iglesia, fue propiedad de
la familia Sant Climent más tarde de los marqueses de Barberà,
actualmente es la escuela Cultural. Hasta el año 1967 tenía adosada
una torre redonda de defensa que avisaba de los ataques piratas.
En
sus tierras "El Clos de la Torre" se han encontrado restos romanos como
el mosaico de los delfines de que se encuentra en su interior, o la
Venus de Badalona.
También podemos encontrar diversos edificios de interés como la casa Gallent en Via Augusta esquina Temple, ca l’Amigo en Via Augusta, la casa Santiago Domènech en Av Martí Pujol con Gaietà Soler.
En la Plaza Medicina se encuentra el centro de atención primaria Doctor Robert, fue el primero de la ciudad, también está el hospital municipal, los juzgados y el edificio del Centre Cívic donde se encuentra la escuela de música moderna.
La asociación de vecinos del barrio constituida en enero de 1979 lucha desde entonces para que el barrio mantenga su esencia, evitando actuaciones urbanísticas que pongan en peligro el núcleo histórico.
En el año 2007 surge el movimiento “Salvem Dalt la Vila” compuesto por un grupo numeroso de vecinos del barrio y asociaciones de vecinos del Centre y Coll i Pujol que estaban en desacuerdo con el PMU (Plan de mejora urbanística)
https://daltlavila.wordpress.com/
Enric Borràs i Oriol
(Badalona 1863-Barcelona 1957) Fue el actor de teatro más representativo de su época.
Nació el 9 de septiembre de 1863 en la casa número 66 de la calle Sant Pere. Sus padres tenían un negocio de aceite y vino más conocido como “Can Petó”, pero a el le gustaba el teatro y era buen recitador. Tres días antes de la representación de “Les joies de la Roser”, Bartomeu Pujol (primer actor), se pone enfermo. Alguien que conocía las dotes de recitador de Borràs, que entonces tenía 18 años, fue a buscarlo y le propuso la representación del papel de Melcior de la obra de Pitarra, fue todo un éxito.
Su interpretación de Manelic de Terra Baixa, de Àngel Guimerà estrenada en 1897 lo consagra definitivamente y lo convierte en un mito.
Actúa en Madrid a partir de 1904 y desde 1907 por América latina. En 1933 el ayuntamiento le concede la medalla de oro de la ciudad, el mismo día que se la dan a la actriz Margarida Xirgu.
Badalona lo nombra hijo predilecto y le dio la medalla de oro de la ciudad.
Barcelona lo nombra hijo adoptivo, recibe la medalla de oro de la cruz roja y la Cruz de Alfonso XII de Isabel la católica.
Murió en Barcelona el 4 de noviembre de 1957 en su torre de Vallcarca. Está enterrado en el cementerio de Sant Crist de Badalona.
En 1977 se coloca en la plaza Rector Rifé delante de la iglesia de Sant Josep el monumento a Enric Borràs obra del escultor Joan Mainé Amat. Inicialmente tenía un grabado del perfil del actor.
Justo al lado se encuentra la calle Enric Borràs, que va desde la Av.Martí Pujol a la Av. Ignasi de Loiola, y en el passatge dels encants del barrio de la Salut está el "institut Enric Borràs"
Calle de Mar
La calle del mar era un torrente qua bajaba de Dalt de la Vila por la calle de la Costa hasta el mar, teniendo en cuenta que la calle del Temple no se abrió hasta 1891, la calle la Costa era el camino que se utilizaba para ir al mar.
Desde la actual calle Francesc Layret hasta el mar era un extenso arenal a veces visitado por piratas, por lo que los vecinos no tenían mucho interés de ir al mar, hasta principios del siglo XVIII que desapareció la piratería.
Los pescadores eran cada vez más numerosos y bajaban cada día de Dalt la Vila con sus enseres de pesca, poco a poco se fueron construyendo barracas para guardar sus aparejos, hasta que poco a poco se iban quedando a vivir a “Baix a mar”, la calle del Mar iba creciendo en edificaciones.
A partir de 1852 se colocan las aceras, la parte central seguía siendo de tierra, allá por el año 1860 se instalan los primeros comercios, en 1869 se colocan faroles de gas.
Los vecinos se mudaban para ir a pasear por la calle del Mar, y poco a poco se fue convirtiendo el eje comercial de la ciudad con comercios de toda clase, algunos de ellos aún perduran, como la Farmacia Surroca, juguetería La Sirena, farmacia Serentill, droguería Can Boter o la bombonería Almera.
En 1919 se le pone oficialmente el nombre de Prat de la Riba, fue el fundador de la Mancomunidad de Catalunya y había muerto dos años atrás, pero se le seguía llamando la calle del Mar, Marc para los más mayores, en 1939 recupera su nombre de siempre.
El 20 de diciembre de 1969 pasa a ser peatonal, ha tenido varias reformas, una de ellas era porque el suelo resbalaba.
Fuente : libro Història del carrer de Mar
Barrio Bufalà
Lleva el nombre de una masía situada en la calle Bailén llamada Can Bufalà (o Can Seriol), en los años 1920 el aumento de la población promueve la construcción de varias urbanizaciones.
En 1958 el ayuntamiento reconoce Bufalà como barrio que hasta entonces pertenecía a Canyet.
Bufalà era una zona rural, con viñas, garroferos y varias masías como Can Barriga, hoy escuela de educación especial; Ca l’Andal hoy abandonada, la asociación “Salvem ca l’Andal” lucha para mantenerla ; Can Banús hoy sede la “Fundació Acollida i Esperança”; Can Pontons documentada del siglo XIV; Can Gusi, hoy “Fundació Roca i Pi” la casa principal ya no existe; Can Boscà hoy IMPO, Can Martinet Pujol (desaparecida) y Can Bufalà destruida en 1956 para la construcción de 4 bloques llamados “Grupo de viviendas del General Moscardó” conocidos como los pisos rojos.
Foto : Ca l'Andal
Foto: Taff Helicòpters
En 1963 se construyen 410 viviendas, los bloques del Bruc, un polígono de “La obra sindical del Hogar” que al igual que Sant Roc y Pomar estaba destinado a alojar barraquistas de Barcelona, afectados por las inundaciones y expropiados de la autopista.
La calle Independència con más de 1 km es el eje comercial del barrio y la Av. Martí Pujol es la que más densidad de tráfico tiene gracias a la urbanización de la riera en los años 80.
Tiene varias zonas verdes, como el parc de Torrents Lladó antiguamente llamado “de los padres” el parc Antonia Boada i Ros, que lleva este nombre por petición popular, la plaça d’ Espanya situada entre los bloques del Bruc , el parc Serentill y en la parte baja del barrio, el parc de Can Barriga.
El 31 de marzo de 1963, nace la Associació de veïns de Bufalà, muchas fueron las reivindicaciones, como el movimiento de los cubos de agua que protagonizaron las mujeres del Bruc, el asfaltado, las zonas verdes, colegios, transportes, etc.
Joan Amigó i Barriga
Arquitecto modernista, nació en la calle Francesc Layret de Badalona el 27 de enero de 1875 y murió el 30 de diciembre de 1958.
Su madre se casó en segundas nupcias con Jaume Botey i Garriga, maestro de obras.
Estudió en Barcelona y se sacó el título de arquitectura en 1900.
En 1910 se casó con Concepción Amat i Planas.
En 1914 es nombrado arquitecto municipal de Badalona, cargo del que dimitirá en 1924 durante la dictadura de Primo de Rivera.
El 27 de junio de 1926 es nombrado miembro de la junta de la parroquia de Santa María, también fue miembro de la Junta de la parroquia de Sant Josep.
Algunas de sus obras más destacas son la casa de Enric Pavillard (1) de 1906 situada en la Av. Martí Pujol con Antón Romeu. La empresa Giró (2) en 1913 hoy biblioteca Casacuberta, la fábrica G.de Andreis (3) entre los años 1906 y 1922 hoy I.E. la Llauna en la calle Industria, escuela de los hermanos Maristas (4) en la calle del Temple en 1903, la casa Matamala en la Rambla (5), o la fábrica del Anís del Mono (6) entre otras muchas obras.
Ca l’Amigó situada en la Plaza Pau Casals en el barrio Dalt de la Vila, fue construida en 1911-1929 por Joan Amigó para su padrastro Jaume Botey, ocupa el lugar de la antigua masía Po Canyadó. Durante unos años estuvo la escuela Jungfrau, actualmente son oficinas del Hospital municipal.
La fuente que hay en la plaza también es de Joan Amigó
Desde 1992 hay una calle con su nombre en el barrio Montigalà.
Fuentes. Wikipedia
El tranvía en Badalona
El primer tranvía
de Badalona salió el 20 de marzo de 1887, era un tranvía de vapor
(el tramvia de foc) que circulaba entre la calle comercio de
Barcelona hasta la calle de la Creu en Badalona. La línea era mixta,
es decir, al entrar en Barcelona la tracción era animal, ya que
Barcelona no permitía máquinas de vapor dentro de la ciudad.
Estos
tranvías tardaban una hora en llegar a Barcelona, eran molestos por
el humo y el ruido y muchas veces descarrilaban.
Más tarde su
recorrido se prolongó hasta la calle Francesc Layret (bar Martri), y
más tarde hasta Montgat.
El 8 de agosto de 1903 se inauguran los tranvías eléctricos con un viaje entre la calle comercio de Barcelona y Montgat, el 10 de agosto entran en servicio. Debido a problemas en la línea en trayecto Barcelona- Montgat nunca pudo realizarse y no fue hasta 1911 que se puso en marcha la línea Badalona-Montgat.
En 1925, se utilizan los tranvías en la serie 900 llamados tanques.
El 12 de julio de 1964, se suprime la línea del tranvía en Badalona que fue sustituida por el autobús B70 haciendo el recorrido Barcelona-Pep Ventura .
El 8 de septiembre del 2007 vuelve el tranvía a Badalona con la línea T5 el TamBesòs que va de Glorias a Gorg.
Fuentes: autobusesbcn.es
Revista de Badalona
Carrer dels Arbres nº 6 (3ª epoca)
Parque de Can Solei y Ca l'Arnús
Foto de 1972
El mas Solei era una gran finca agrícola, documentada en 1565.
Está situada en el barrio Casagemes entre la riera Canyadó, la calle Seu d’Urgell, la autopista C31 y la calle Sant Bru, tiene acceso por las 4 partes.
En 1859 la finca se divide y una parte pasa a Evarist Arnús en subasta pública, quedan 10’8 ha. para Can Solei y casi 8 ha. para Ca l’Arnús.
Durante la guerra civil el parque fue confiscado y abierto al público, al terminar la guerra la propiedad volvió a ser de sus antiguos propietarios. En 1990 la finca fue vendida
En 2007 el ayuntamiento une los dos parques haciendo uno solo.
En la parte de Ca l’Arnús podemos encontrar la torre Arnús construida en 1859 como casa de veraneo, aunque hay una cadena rodeando la casa como señal que allí pernoctó un miembro de la familia real, parece que no fue así, la reina M.ª Cristina visitó Ca l’Arnús con su hijo Alfonso XIII, pero según los periódicos del momento se fue ese mismo día.
El jardín romántico con un gran lago navegable y el castillo de estilo neogótico.
La Torre del reloj, estaba situada en el teatro lírico del Passeig de Gracias de Barcelona, pero cuando este cerró se trasladó al parque.
La glorieta con las esculturas de Hércules de Farnesio y la Venus púdica, originalmente estaban en los jardines de Can Coll i Pujol, estas y el busto de Arnús son las únicas esculturas que quedan, aunque algunas están mutiladas como la Venus que le falta la cabeza.
Museu de Badalona
La institución fue creada en 1955 por el ayuntamiento de Badalona a raíz del descubrimiento en 1954 de las termas romanas por el historiador y arqueólogo Josep M.ª Cuyàs.
El edificio se construyó sobre las termas y se inauguró en 1966. Es un yacimiento arqueológico de 3.400m2 de los más importantes de Catalunya.
Hay piezas destacadas como La Venus de Badalona y la “Tabula hospitalis encontradas en 1934 por Joaquim Font i Cussó cuando se urbanizaba la zona del Clos de la Torre, terreno que pertenecía a la Torre Vella, hoy colegio cultural. El vaso de las naves, recipiente ibérico de cerámica del siglo III A.C. descubierto en el Turó d’en Boscà, las estelas funerarias encontradas en Can Peixau y los quicios de la puerta de entrada a la ciudad.
Se han ido añadiendo otros espacios como “La Casa dels dofins” y “la Casa de l’heura” en la calle Lladó, el “ jardi de Quint Licini” en la plaça Assemblea de Catalunya, el conducto de agua del carrer Pujol y Can Miravitges, casa señorial del siglo XVIII.
En 1979 se crea el “Arxiu històric de la ciutat”, como una biblioteca de tema local.
Está considerado como Bien Cultural de Interés Nacional.
Precios y
horarios :
https://www.museudebadalona.cat/es/horarios-y-precios/
Fuente: Museu de Badalona
Wikipedia
Barrio Coll i Pujol
Debe su nombre a la gran casa señorial con grandes jardines y un lago que estuvo hasta los años 20 del siglo pasado en la zona de la calle Santa Barbara, propiedad de la familia Coll i Pujol. Joan Coll i Pujol alcalde de Barcelona y su hermano Ramón un conocido médico. En 1958 en ayuntamiento da oficialmente el nombre al barrio.
Las primeras casas aparecen en 1750 en la zona de la actual calle Rector, llamada así porque estaba la casa del rector.
Durante los años 1900-1930 estaba la sala de baile la Camelia, situada en la calle del mismo nombre que a veces se utilizaba como oratorio dominical, más tarde se transformó en la iglesia Ntra. Sra. de Montserrat, después pasó al barrio de Sant Crist de Can Cabanyes.A finales de 1916, se creó un acuerdo entre la baronesa de Maldá y el ayuntamiento para modificar el plano de la ciudad que correspondía a sus terrenos de Can Peixau, y la baronesa cedió a la ciudad los terrenos que actualmente son la Plaza Baró de Maldà.
A partir de los años 20, se instalan varias empresas alrededor de las viviendas como Industrial Montalfita, la Estrella, pieles Can Sonka, Tapioles, Ghelpa, bombas Blonch o Can LLamas.
Antiguamente estaban las masías Can Tapies, Can Llobet, Can Coll i Pujol y Can Pi i Gibert ya desaparecidas, Aún queda can Rovira en la calle Rector y Ca l’Umbert en la calle Santa Bàrbara.
Can Tapies estaba situada en los terrenos que después estuvo la empresa Can Llamas, en el siglo XVIII se guardaba la bandera de la “Confraria de Sant Anastasi”.
Can Pi i Gibert fue derribada en 1973 para construir los pisos de Quinta Elvira Park, se conservan las dos columnas de entrada en la Av. Martí Pujol.
Existían unos lavaderos públicos en la calle Rector lado mar, fueron derribados en 1950.
Después de cerrar la empresa Montalfita en 1996, se crea una serie de viviendas y se traslada la escola Jungfrau que estaba en ca l’Amigó.
Tiene asociación de vecinos desde 1996.
Fuente: https://avcollipujol.entitatsbadalona.net/
Joaquim Font i Cussó
Nace en Badalona 1909, historiador y arqueólogo, en 1925 fue uno de los fundadores de la “Agrupació Excursionista de Badalona”.
Trabajó en las excavaciones arqueológicas del Clos de la Torre entre 1934 y 1936 donde aparecen la puerta de entrada de la ciudad romana, la Tabula hospitalis y la Venus, escultura de 28 cm de mármol blanco.
Fue director del pequeño museo que se había creado en la Agrupació Excursonista, siendo el primer museo de la ciudad.
También investigó y publicó algunos trabajos sobre Sant Jeroni de la Murtra.
Trabajó mucho para que las piezas arqueológicas que fueron expoliadas en 1940 volvieran a Badalona, la Venus volvió al museo el 19 de octubre de 1980.
Badalona
le otorga la medalla de la ciudad y es nombrado hijo predilecto,
ceremonia
a la que no pudo asistir por estar enfermo.
En
2011 fue incluido en “La nissaga catalana del mon clàssic”
Sobre la zona donde encontró los restos arqueológico, se encuentra una plaza con su nombre, pero en aquel momento había un edificio construido ilegalmente, gracias a la presión vecinal se derribó en noviembre de 1981 y se construyó la plaza “Joaquim Font i Cussó” en Dalt de la Vila.
Joaquim Font i Cussó muere en Santa Coloma de Gramenet el 13 de junio de 1988.
Fuente:- libro "Carrer dels arbres nº1! del Museu de Badalona
- Wikipedia
Anastasi y Maria
Son los gigantes más antiguos de Badalona, la “Confraria de Sant Anastasi” encargó su construcción para las fiestas patronales. El 11 de mayo de 1858 salieron por primera vez para las fiestas de Sant Anastasi.
Se pagó 5.085 reales, 8 euros de hoy, recaudado con rifas y donaciones. Tuvieron que buscar porteadores en Barcelona, porque en la ciudad no había. Poco a poco fueron dejando de salir debido a la mala conservación de las figuras.
En julio de 1894 los compra la comisión de fiestas del ayuntamiento por 250 pesetas, fueron restaurados y el 15 de agosto de 1894 volvieron a salir.
En los siguientes años salían a etapas y fueron restaurados varias veces hasta que en 1946 son guardados en el depósito municipal, y el ayuntamiento encarga la construcción de otros gigantes.
En 1985 los sacan del depósito, los restauran y vuelven a salir a la calle, pero en 1986 un incendio donde estaban guardados los destroza casi por completo.
Ese año nace la “Colla gegantera de Badalona” que desde entonces se encarga de ellos.
En 1987 se estrenan los nuevos Anastasi y Maria construidos en el taller de Jordi Grau de Terrassa, el maestro los hizo lo más parecidos a los originales.Maria mide 3,76 m y pesa 70 Kg. Anastasi mide 3,82 m y pesa 80 Kg.
En 2023 se celebró el 165 aniversario, se volvieron a restaurar y cambiaron peinados y vestidos.
Fuente: https://gegantsbadalona.org/
Las tres ermitas
Se dedicó a Sant Climent, que era el santo al que se invocaba para que lloviera, durante años se hicieron procesiones.
En 1835 Sant Jeroni de la Murtra se incendió y los monjes se fueron, la ermita se fue degradando poco a poco, en 1980 el Centre Excursionista de Badalona la restauró.
Sant Onofre, fue construida en 1498 (269 m) por los monjes de Sant Jeroni por la necesidad que tenían de orar y hacer penitencia en soledad.Sant Onofre según la tradición, vivió sesenta años en soledad en el desierto de Egipto.
Era costumbre que el 3 de mayo, fiesta de la Santa Cruz, la comunidad de monjes subiera en procesión a la ermita y desde allí bendecían Badalona.
Desde que se fueron los monjes en 1835 y al igual que Sant Climent la ermita se fue degradando y en 1957 fue recuperada por el Centre Excursionista de Badalona.
Varios incendios en los 90 y en el 2000 la dejaron sin los pinos de alrededor
La Miranda, esta ermita se construyó a finales del siglo XVII, se le llamó la ermita de Sant Crist , pero todo el mundo le llamó “La Miranda” por las buenas vistas que había.
Se construyó como oratorio, y a partir de 1784 fue donde se hacia la procesión de la Santa Cruz, los monjes pidieron hacerla en esta ermita en vez de Sant Onofre, ya que había monjes muy mayores y no podían subir tan arriba.
La ermita fue destruida por un incendio en 1936 y ahora solo quedan cuatro piedras.
En los alrededores se han descubierto restos de la época romana e íbera.
Fuente: forumgrama.cat
Wikipedia
Club Joventut Badalona
En 1932 cambia el nombre a “Centre Esportiu Badaloní” y en 1939 a “Club Juventud Badalona”, en ese tiempo tenía que ser en castellano, más tarde fue traducido al catalán. Más conocido como La Penya.
Sus comienzos fueron en un campo de la calle Industria, en 1932 se trasladaron a un campo en Artigas pero allí duraron poco tiempo, porque un día el campo apareció bien arado. También estuvieron en Manresà en el centro parroquial de Canyet , en la calle la Costa, calle Iris, finca Arnús, Pasaje Viñas, Colegio Minguella, en 1944 se trasladan a lo que fue el primer campo de verdad, en la calle Latrilla, en 1948 se pasan a unos terrenos que había en la plana, pero no fue hasta 1962 que se inauguró el pabellón siendo el primer club de España que se convertiría en tener un pabellón cubierto.
La afición fue en aumento y el pabellón de la Plana se quedaban pequeño, en 1972 se inauguró el pabellón de Ausiàs March con capacidad para 5000 personas. En 1991 se trasladaron al nuevo Palau Olímpic en el barrio de Can Claris.
El escudo de la Penya surgió en 1945, obra de Salvador Riera, prestigioso dibujante y jugador del equipo.
La Penya es el único equipo junto con el Real Madrid que se ha mantenido siempre en la máxima categoría.
Palmarés
5 Campeonatos de Catalunya
20 Ligas catalanas
3 Príncipes de Asturias
2 Supercopa de España
8 copas del Rey
4 Ligas Españolas
1 Fiba
1 ULEB
2 Copas Korac
1 Euroleague
Badalona bressol del basquetbol ( Badalona cuna del baloncesto)
Fuente: https://www.penya.com
Barrio Centre
Antiguamente esta zona era conocida como “El Arenal” o “Baix a mar”, empieza a urbanizarse en el siglo XVIII cuando cesan las incursiones piratas.
Sus límites son calle Prim, calle Via Augusta, AV. Sant Ignasi de Loiola y el mar.
Sus primeros habitantes fueron pescadores, poco a poco se van instalando y empieza a urbanizarse la calle del Mar, que era el camino para bajar al mar desde el barrio Dalt de la Vila.
El barrio y la ciudad fue creciendo y en 1876 trasladan el Ayuntamiento situado en Dalt de la Vila, a su actual ubicación, la plaza cambio de nombre varias veces, según la política del momento, Plaça Nova, Duque de la Victoria, República, José Antonio de Rivera y la actual Plaça de la Vila.
La calle del Mar y la calle CanongeBaranera son los ejes comerciales de la zona, en la calle del mar aún queda algunos comercios centenarios como las farmacias Serentill y Surroca, o la Drogueria Can Boter.
En 1897 con la obertura de la calle “del Arbres” se empieza a urbanizar la Plana de Corb y se construyen nuevos edificios con el colegio Ventós Mir o la Iglesia de Sant Josep.
En 1848 con la llegada del ferrocarril la ciudad va creciendo y la zona se convierte en el centro administrativo y comercial de la ciudad, en la actualidad ya está más repartido.
En 1858 se urbaniza la Rambla y el 1889 se construye el mercado Maignon.
En la calle Sant Miquel 34, está la sede de la Associacion de veïns del centre, constituida en 1976.