Quantcast
Channel: Badalona Recuerdos
Viewing all 187 articles
Browse latest View live

Antoni Bori i Fontestá

$
0
0


Maestro y escritor, nació en Badalona el 24 de mayo de 1861 en el seno de una familia trabajadora, su padre Francesc de Vic y su madre Francesca de Olot se instalaron en Badalona para poder granarse la vida aprovechando el auge de la industria en la zona. 


Fue a la escuela municipal del maestro Francesc Feliu i Vegués, después se sacó el título de magisterio, fue llamado al servicio miliar en 1881. 

                                       Sociedad la Bienhechora en Francesc Layret

En 1883 trabaja como profesor en la escuela nocturna para niños y jóvenes obreros fundada por el ayuntamiento de Badalona y la Sociedad la Bienhechora. Fue director de la escuela de niños el barrio de Poblenou, donde durante diez años trabajó para que los niños de clase obrera tuvieran una educación. Consiguió abrir una escuela nocturna con mucha asistencia. 

Murió a la edad de 50 años el 16 de enero de 1912 en el número 96 de la calle Gruifré a causa de una mielitis, está enterrado en el cementerio de Sant Crist. 

Escribió varios libros de pedagogía, defensor de la enseñanza del catalán. En 1883 gana la flor natural y el premio del ayuntamiento con una Oda a Badalona. 

En 1898 recibe el premio de la Flor natural de los juegos florales de la lengua catalana de Barcelona. 
Algunas de sus obras: Lo gay Saber, La Veu del Montserrat, La Reinaxenca. 
Colabora con las revistas: Gent Nova, El eco de Badalona , L’Esparver y La llustració Catalana. 
"Lo trovador català" publicada en 1892 fue la obra que le dio más popularidad, versos y prosas costumbristas. 


Badalona tiene una calle con su nombre en el barrio del Gorg , una placa en la calle Sant Bru a la entrada de los pisos de Can Mercader y un colegio en el barrio de Sant Roc.

 

Fuente : https://www.espaibetulia.cat/autor/antoni-bori-i-fontesta/


Escultura del Mono del Anís

$
0
0

 


Escultura de bronce de 200 quilos de peso situada en la plataforma de entrada del “pont del petroli”.

La idea surgió en la escuela Pau Gargallo, su autora es la artista Susana Ruiz Blanch, fue inaugurada en 7 de julio de 2012 y fue una donación de la casa Osborne a la ciudad de Badalona.



La casa Osborne es propietaria de la fábrica del Anís del mono,  fue fundada en 1868 por los hermanos Bosch. La escultura es un homenaje a la marca que lleva más de 150 años en la ciudad.

Desde su situación delante de la fábrica y del puente es la escultura más fotografiada de Badalona.

Podéis visitar nuestra galería en este enlace

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.323790871044342&type=3





Ha sido vandalizada en varias ocasiones, en 2016 quisieron quitarle la botella y rompieron el tapón, la han pintado varias veces, Susana Ruiz la reparado y reforzado las partes más débiles, aprovechando para meterle un corazón en su interior.



El 27 de septiembre de 2014 nuestro mono celebró en Badalona su boda con Micaela, una pequeña mona de Tarragona que el diseñador Óscar Vives hizo viral a través de sus fotografías.

La performance fue un homenaje al Honeymoon de Antoni Miralda que casó a la estatua de la libertad con Cristóbal Colón de Barcelona.

La idea fue impulsar el sector cultural.



Banco de Badalona

$
0
0

 


Se constituyó el 12 de diciembre de 1921 con un capital de un millón de pesetas, mitad en efectivo y mitad en subscripciones de fincas hipotecadas. Su primer director general fue Josep Sió i Serra y la oficina estaba situada en la calle del Mar, 4 enfrente del edificio del ayuntamiento.

Los depósitos fueron aumentando hasta 4.500.000 de pesetas. En 1927 un descenso de depósitos hizo que se llegara a un acuerdo con el Banco Central, convirtiéndose en una filial del Central, sin llegar a perder autonomía jurídica.

Se abrieron oficinas en Santa coloma de Gramenet, Sant Adrià del Besós y el Masnou.

El 30 de diciembre de 1948 el Central absorbió el banco de Badalona, entonces tenía fondos por 2.400.000 pesetas y depósitos por 48 millones.

Actualmente son oficinas del ayuntamiento.




Fuente Wikipedia

Procesión del silencio

$
0
0

carrer de Dalt 

“Processó del silenci o dels misteris” se celebra el jueves santo en el barrio de Dalt de la Vila desde 1628 es la más antigua de Badalona y una de las más antigua de Catalunya. 


Cuando oscurece empieza la procesión en la puerta de la iglesia de Santa Maria con el canto de la Pasión, recorre las calles de Dalt de la Vila y algunas calles del barrio Coll i Pujol, durante el recorrido se apaga el alumbrado de las calles y el trayecto es iluminado por velas, solo se escucha el “Record i memoria” de los niños y “els estaferms”, soldados romanos que encabezan la procesión.

Foto de 1966 de Antonio Soler

En 1931 con la instauración de la república la procesión dejó de salir hasta 1939 que acabó la guerra civil. En 1940 Joan Famadas y Josep Maria Cuyàs restructuraron la procesión incluyendo a los gremios y sindicatos locales y nombrando comisiones de vecinos para que iluminaran las calles.

En el año 1974 se suspende pero gracias a la iglesia de Santa María, vuelve a salir en 1987.

La procesión está formada por 15 misterios, dos vivientes y 13 figuras, las más antiguas son el santo sepulcro y la Virgen de los Dolores del siglo XVII.


Barrio Les Guixeres

$
0
0

 

Foto Pilar González Arqués 

Este barrio debe su nombre a que antiguamente había canteras de tiza ( guix), está situado por encima de la autopista C32 y limita con Montgat, el barrio de Pomar, Canyadó, la Morera, Manresà y Mas Ram. 

Casi todo está ocupado por el polígono Industrial, acoge empresas que se tuvieron que marchar del litoral por la construcción del puerto y otras nuevas que se han ido añadiendo. 

Hasta los años 70, había un vertedero de basuras.


En 1995 se inauguró en BCIN (Badalona Centre Internacional de Negocis) es un centro de convenciones al servicio de las empresas. 

En 2010 se inauguró el Skatepak, un espacio de 5000 metros cuadrado que tiene pista para patines y bicicletas. 

El cementerio de Sant Pere está dentro de los límites de este barrio, así como las cocheras de  TUSGSAL 


Eveli Torent i Marsans

$
0
0

 

Fue pintor e ilustrador, nació el 5 de abril de 1876 en Badalona y murió en Barcelona el 4 de octubre de 1940.

En 1891 la familia de Eveli se traslada a Barcelona siguiendo la carrera del padre que era notario. Empieza sus estudios de Filosofía y derecho en la universidad de Barcelona, pero lo deja para dedicarse a la pintura.




Su aprendizaje como pintor fue en “Els Quatre gats” donde participó en la primera exposición colectiva en 1897.

Empieza a exponer individualmente y en 1988 expone en la IV exposición de Bellas Artes, y en 1900 en la Sala Parés.

En 1901 se traslada a París donde se mantiene una buena amistad con Pablo Picasso y Anglada-Camarasa los que les hicieron varios retratos.



Oleo de Evelí Torent "Carmen y Dolores"

En 1914 se instala en Nueva York donde se relacionó con entidades filantrópicas cercanas a la masonería.

Regresa a Barcelona a finales de 1919 y ejerce de profesor de arte decorativo y dibujo.

Torent fue encarcelado en 1939 en la cárcel Modelo de Barcelona por su pertenencia a la masonería y murió el año siguiente, tras ser liberado.


Fuente  https://artistes.iec.cat/artista.asp?id=247

Club de fútbol Badalona

$
0
0

 

La historia comienza cuando a principios del siglo XX, 10 jóvenes del Bétulo Sport entidad dedicada sobre todo al ciclismo, empiezan a jugar al fútbol en la playa, luego en la Rambla y más tarde en un campo de la plaza del Sol al que tenían que apartar las piedras antes de jugar y con una pelota que habían comprado a medias los 5 componentes del equipo.


Foto Sayol, Campo en el barrio Manresà

Se fundó el 15 de mayo de 1903 por Francesc Viñas , con la ayuda de Eduardo Alesson , presidente de la Asociación de Clubs de fútbol, consiguió registrar el club en 1906 con el nombre “ Football Bétulo Club” conocido como el “Bada”, su campo era uno que se había construido en el barrio de Manresà.

El 26 de febrero de 1933 se inaugura el nuevo campo en el barrio de Artigas con un partido entre el Bada y el Júpiter que acabó en empate.

Vista del desaparecido campo del centenario. Foto Manuel García

El 11 de octubre de 1936 el alcalde Xifré hace el chute de honor en la inauguración del nuevo campo de la Avenida de Navarra. A pesar de las dificultes económicas que ocasiona la guerra consigue mantenerse en segunda división de 1947 a 1952, en 1953 pasa a tercera división hasta 1963.

Durante los años siguientes y después de varias subidas y bajadas de categorías el club entra en crisis, pero la fusión con “la Unió de l’esport Badaloní” y Fermín Casquete da esperanzas al club.




En 2014 se traslada al Campo municipal de Montigalà hasta el 2017 que se inaugura el nuevo estadio municipal en Montigalà con capacidad para 4.170 personas. El campo del centenario de la Av. De Navarra fue derribado en 2015.

Actualmente juega en tercera división RFEF.


Fuente: libro “Amb la ciutat a las botes” de Andreu Mas

               Página : https://www.cfbadalona.net/

Iglesia de Sant Josep

$
0
0

 

Foto :Museu de Badalona

La parroquia de Sant Josep tuvo sus comienzos en 1868 en el convento de la Divina Providencia de la calle Arnús, hasta que no se urbanizó la Plana del Corb no se pudo empezar a construir el nuevo templo en 1920, gracias a la donación de los terrenos de Ignasi Ventos i Mir. La obra fue del arquitecto modernista Joan Amigó i Barriga, y construida por Jaume Padrós.

Es la segunda iglesia de Badalona después de la Santa María en Dalt de la Vila.
Se encuentra en la calle Enric Borràs 69.



Foto Ernesto Costa 

En 1925 empieza a funcionar, pero la guerra civil causa desperfectos en el campanario, donde se instaló una ametralladora antiaérea. Fueron incendiadas la rectoría y la iglesia, destruyendo archivos y el reloj de la torre, las campanas se fundieron. Al terminar la guerra en 1939 comenzó la obra de reconstrucción que terminó en 1945.

A partir de 1945 “el Centre parroquial Sant Josep” retoma sus actividades con diversas asociaciones, desde el 15 de octubre de 1948 su sede es la plaça Rector Rifé donde se desarrollaban todo tipo de actividades culturales y deportivas. Actualmente el centro permanece cerrado.

El rector Rifé trabajó mucho en la edificación de la iglesia e introdujo muchas actividades, en reconocimiento, en 1943 la ciudad le pone su nombre a la plaza que hay delante de la iglesia y en 1949 fue nombrado hijo adoptivo de la ciudad.



Fuentes:

Wikipedia

Tots el carrers de Badalona

Historia de Badalona vol.VII


Filmets (Badalona Film Festival)

$
0
0

 


Es un festival internacional de cortometrajes que se celebra en diferentes teatros de la ciudad durante el mes de octubre y noviembre. El festival ofrece la Venus de Badalona a personajes destacados del sector.

En 1969 se celebró la primera edición del antiguo festival, la sección de cine amateur del museo fue quien la organizó con el nombre “Mundial Badalona de Cine Amateur”.

Se proyectaban películas en 8mm Super 8, Single 8 y 16 mm.



A finales de los años 80 se creó una nueva asociación con el nombre “Cineastas Independientes de Badalona” esta asociación se encargó del festival hasta finales de los años 90.

En 2001 el ayuntamiento de Badalona y Badalona Comunicació S.A. con el apoyo de los miembros históricos del festival, pusieron en marcha la 27ª edición del nuevo festival con el nombre de “FILMETS Badalona Film Festival.

A partir de entonces el festival ha sido un referente en festivales de cortometrajes a nivel de internacional.



Filmets ha promocionado por todo el mundo las producciones catalanas.

En 2012 Filmets Badalona Film Festival ganó el premio BISFF(Busan International Film Festival) al mejor festival de cortometrajes de Europa.

Este año se cumple la 50ª edición del festival, se celebrará del 18 al 27 de octubre, proyectará un total de 255 cortometrajes de los cuales 212 entrarán en competición,

Horario y proyecciones aquí 

https://www.festivalfilmets.cat/es/programacio/






Fuente: festivalfilmets.cat

Barrio Sant Crist de Can Cabanyes

$
0
0

                      

                                               Foto Josep Cortinas  Colecc.Museu de Badalona

Su nombre le viene de la masía de Can Cabanyes y de la capilla que está al lado con una imagen de Cristo en su interior.

El barrio está sobre el antiguo Turó d’en Peixau y pertenecía a Sistrells hasta 1958 que el ayuntamiento hace las divisiones de los barrios y marca el límite en la riera de Sant Joan dejando la masía de Can Cabanyes fuera de los límites del barrio.


Foto Lorenza Teruel, alrededores de Can Bofí Vell 

Todo el turó era de zona de cultivo, sobre todo viñas pertenecientes a las masías de alrededor como Can Cabanyes, Can Bofí Vell y Can Lloreda (desparecida).

Los primeros habitantes del barrio se instalaron en 1914 en la riera de Sant Joan sobre unos terrenos de la baronesa de Maldà, esquina pasaje Fortuny.



Foto: Avv Sant Crist de Can Cabanyes

La parroquia de la “Mare de Dèu de Monserrat”se construyó en de 1969 a 1975 para sustituir a la que ya existía en la calle Camèlia, está situada en la plaza Cuba y fue proyectada por el arquitecto Joan Bonet i Armengol. Fue financiada por las limosnas de los propios fieles.

Calle Montserrat

Las diversas olas migratorias trajeron a la ciudad muchas familias en busca de trabajo y como pasó en otros barrios, hubo que construir viviendas, algunas sin permiso. Surgieron las “urbanizaciones particulares” promovidas por los dueños de los terrenos como: Urbanización Maldà, Germans Ferreras, Formiguera, Rodó, Bellavista y Olivé.

La primera asociación del barrio se llamó “Agrupación de vecinos Urbanizadora del Santo Cristo” y se legalizó en 1959. A principios de los años 70 se crea la Asociación de Vecinos de Sant Crist.



Fuente: Sant Crist de Can Cabanyes, història d’un barri de Francesc Palacio



Ignasi Ventós i Mir

$
0
0

 

Can Tapies

Nació en Badalona en la masía de Can Tapies en el barrio de Coll i Pujol en 1879 y murió en Olot en octubre de 1958.

Era un terrateniente con el título de abogado, había sido diputado a Cortes por el distrito de Olot.

Fue distinguido con varias condecoraciones, entre las que destacan la Cruz de beneficencia y la cruz del mérito naval, esta última fue otorgada en reconocimiento en su intervención en remediar los destrozos ocasionados en nuestra ciudad en el temporal de 1911.

Participó activamente en la política de la ciudad hasta 1933 que se va a vivir a Barcelona.

Colegio Ventós Mir  Foto Josep Brangulí 

Tenía bastantes propiedades en Badalona, de las que muchas las donó a la ciudad,

Por ejemplo, los terrenos donde está la iglesia de Sant Josep, los del grupo escolar Ventós Mir y Lola Anglada, la zona de la plana donde está el antiguo pabellón y los de las escuelas Salesianas entre otros.

Badalona pone su nombre a la calle donde se encuentra la escuela con su nombre.



Fuentes. Revista de Badalona Nº920

Libro “Tots el carrers de Badalona”

Pavelló Olímpic

$
0
0

 


También llamado Palau municipal d’esports fue inaugurado el 17 de septiembre de 1991 con un partido entre el Joventut Badalona y el Aris de Salónica, se construyó en los terrenos donde había estado el canódromo en el barrio de Can Claris.

Fue construido para los juegos olímpicos de 1992, donde se celebraron las competiciones de baloncesto.
Es el campo del Joventut de Badalona.


Fue diseñado por los arquitectos Esteve Bonell y Francesc Rius ganadores en 1992 del Premio de Arquitectura Contemporánea Mies van der Rohe.

El pabellón de 26.000 metros cuadrados tiene capacidad para 12.500 espectadores, su coste fue de 6.000 millones de pesetas, unos 36 millones de euros.

La entrada principal es por la Av. Alfons XIII




En los juegos olímpicos del 92 la medalla de oro fue para USA, con uno de los mejores equipos de la historia, Michael Jordan, Magic Johnson, Larry Bird, Charles Barkley, Scottie Pippen, Pat Ewing, David Robinson, Clyde Drexler, Karl Malone, Chris Mullin, John Stockton y Christan Laettner.

Además de baloncesto también se han celebrado otras actividades como conciertos de música, Anastacia, Bruno Mars, Oasis, Pitbull, Mónica Naranjo, entre otros.


Torre Mena

$
0
0

 


Está situada en el barrio de Sant Antoni de Llefià en la Av Marquès de Sant Mori junto a la plaza Trafalgar.

Es una casa de estilo colonial de 1880, está construida sobre una más antigua “ Can Mena” que fue propiedad de Pere Jeroni de Mena, administrador general de las rentas Reales de Mallorca.

Tenía una extensión muy grande de terreno, sus límites llegaban hasta Artigas, y a su alrededor tenía sobre todo viñas.



En una capilla que había al lado de la entrada se veneraba la imagen del Cristo que llevaron los segadores en la revuelta de 1640.

Tenía una torre cuadrada, más alta que la masía de Canyadó, separada de la casa y que se accedía por medio de un puente levadizo. La entrada a la casa estaba en la carretera antigua de Valencia, donde había unas puertas de hierro con el escudo de la familia Mena.


La actual torre Mena, tiene forma cuadrada con dos pisos y tiene forma de castillo, tenía un jardín para acceder a ella, pero fue eliminado para ampliar la Av. Marquès de Sant Mori.

Desde 1941 a 1981 estuvo instalada una antena de Radio Miramar , actualmente es un Centre Cívic

Está protegido como Bien Cultural de Interés Local.



Fuente: Historia de Badalona Volumen V de Josep Mª Cuyàs

               Wikipedia

Droguería Can Boter

$
0
0

Interior de la droguería de la calle del Mar. Foto: familia can Boter

 En 1924 Joan Boter Torrents un joven de 24 años abre una droguería en la calle del mar 71, entonces Prat de la Riba.

Rápidamente su negocio destaca entre los demás el ramo, llegando a contar con un servicio de reparto con carro.


En 1984 su hijo Josep Boter Dulcit se encarga del nuevo edificio dedicado a las bellas artes, situado en el carrer d’en Cueta, (Canonge Baranera)

Su otro hijo Joan lleva la otra tienda que hay en Mataró.

La familia ha mantenido vivo el negocio y han sabido actualizarse a través de los tiempos. Un negocio que se caracteriza por la atención al público y saber aconsejar sobre productos especializados.




La obra de la tienda fue del arquitecto Joan amigó i Barriga, está protegido como Bien Cultural de Interés Local. A lo largo de los años ha mantenido el mismo aspecto tanto por fuera como por dentro.

Este año Can Boter cumple 100 años, es la droguería más antigua de Badalona.





Fuente https://www.drogueriaboter.es/

Barrio Morera

$
0
0

 

Foto:1955, viña del Quim con el castellet

El barrio de la Morera en los años 20 del siglo pasado era todo campo y viñas hasta que llegó un empresario jardinero de Barcelona llamado Tomàs Morera con la intención de ampliar su negocio de jardinería, al no encontrar agua, vendió el terreno en parcelas, más tarde el ayuntamiento autoriza a Maria Rovira y las hermanas Dolors y Teresa Carsareny a urbanizar los terrenos a la izquierda de la carretera de la Conreria, en la década de los años 50 a Francesc Prat a edificar la parte derecha de la carretera.

El nombre del barrio le viene del primer urbanizador.

El 8 de septiembre de 1954 se constituyó la “Cooperativa de Construcción El Hogar”, era un grupo de familias que se unen en cooperativa con la intención de construir sus propias casas, compraron la montaña y gracias a préstamos personales comenzaron su proyecto, la escritura era conjunta. El ayuntamiento no puso las aceras ni el alumbrado, fueron ellos mismos los que lo hicieron para poder empezar a vivir en casas. La cooperativa se disolvió en 2011.

El barrio era como una zona residencial con construcciones de casitas bajas, no fue hasta los años 70 que se empiezan a construir edificios.


Foto Joan López

En 1981 se aprueba el PERI (Pla especial de reforma interior) y se construyen los puentes sobre el Torrent de la Font que facilita el acceso del barrio e Bufalà y el de la riera de Pomar, facilitando las comunicaciones entre barrios, sin necesidad de dar una gran vuelta para sortear los barrancos de las rieras.

Foto familia Bada

La masía Can Bada estaba situada en la Av. President Companys, el nombre de la masía proviene de la familia que se estableció en la masía en los años 20 del siglo pasado. Rafael Bada i Bosch procedente de Arenys instaló su negocio de jardinería en Badalona.
Durante unos años en los terrenos de Can Bada, estuvo ubicado el camping las Camelias, más tarde con la construcción de la autopista se fueron expropiando terrenos.
La masía, propiedad del ayuntamiento desde 2012, fue derribada en marzo de 2014 para urbanización de la zona y la construcción de un parque urbano.


En la calle Molí de la Torre 16 se encuentra desde 1968 la “Escola d’Art i Superior de Disseny Pau Gargallo.

“Badalona Comunicació” está en la calle Sant Agustí desde el 2003.

La comisaria de los mossos está situada en la Av. de Pomar 3-5.

Desde el 2023 en el antiguo campo de fútbol de la Morera, Tusgsal ha construido un complejo deportivo con 16 pistas de padel.

La associació de Veïns del barrio se encuentra en la calle Prat de la Riba





Fuente: Carrer dels Arbres Nº 11 Museu de Badalona

Vikipedia

Sr. Josep Valls i Plà

Badalona Comunicació



Sant Anastasi

$
0
0

 


Cuenta la leyenda que nació en Lleida, fue soldado de la guardia pretoriana de Diocleciano y al convertirse al cristianismo fue perseguido y martirizado en Badalona junto con 73 compañeros el 11 de mayo del 305.

carrer Fluvià

Fueron encadenados en un pozo en la calle Fluvià (el pou de Sant Anastasi) y arrastrados hasta los terrenos del Clos de la Torre donde fue degollado y enterrado. En ese mismo lugar creció un almendro con su fruto de color sangre.

A pesar de que varios historiadores han intentado buscar pruebas, nadie ha encontrado documentos que demuestren que esta historia pasó de verdad.



En 1635 aparece un altar de Sant Anastasi en la Iglesia de Santa María y en 1672 el Obispo de Barcelona establece el 9 de mayo como fiesta del patrón, hay una confusión con Anastasio de Persia, y a finales el siglo XVIII se cambia la fecha del patrón al 11 de Mayo.

El 24 de abril de 1671 se constituye la confraria de Sant Anastasi y al año siguiente en las primeras fiestas de mayo se acuerda declarar a Sant Anastasi co-patrón de Badalona.



En 1885 Badalona padecía una epidemia de cólera y unos vecinos de la calle Pinzell estando de tertulia, se les ocurrió dedicar la calle a Sant Anastasi y construirle una capillita en la misma si libraban a los vecinos de la peste, fue una de las calles que no sufrió por el cólera, al año siguiente con colaboración del ayuntamiento cumplieron su promesa.



Fuentes: Libro “ Maig Major” de Joan Soler i Amigó

Libro “ Història de Badalona” volumen V de Josep Mª Cuyàs

Tipic Ball de bastons de Canyet

$
0
0

 

Años 40 aprox.Gegants i Bastoners de Canyet en la plaça de la Vila

Foto: Josep Arqué

Es un conjunto de bailes que se caracteriza principalmente por los danzantes usan unos palos de 50 cm de largo que chocan entre si mientras bailan.

En 1927 los cantantes de la “Societat Cultutal l’Oliva” de Canyet deciden crear un grupo de “bastoners” siguiendo la iniciativa de Pere Roig i Salicrú. La presentación oficial se hizo en la Fiesta Mayor de 1929, estuvieron bailando por muchos lugares hasta 1935 que empieza la guerra y frena la actividad hasta 1939. Son la colla más antigua de la ciudad.

 Foto de los años 50 en la calle Roger de Flor 

Sus bailes son: els Caçadors, la Masurca, els Geperuts, el Topa, la Sardana, els Pilans, la Nova, i Las Banderas de Portugal.

Los bailes son para 8 personas y los instrumentos usados para los bailes son un flabiol y un timbal junto con el sonido de cascabeles que llevan los danzantes en sus tobillos.



En 1969 la colla tuvo que dejar de salir por falta de miembros, hasta 1982 que vuelve a resurgir, ha tenido varios altibajos, pero desde el 2009 ha salido en todas las fiestas de la ciudad. Ha bailado por Catalunya e incluso en Palestina, Zúrich, Iruña y Milán.

En 2017 la colla celebro los 90 años de su creación.



Fuente https://www.instagram.com/tipicbastonscanyet/

https://estudisfestabdn.wordpress.com/



Teatro Blas Infante

$
0
0

 


Está situado en la calle Andrés Segovia del barrio Sant Mori del barrio Llefià, se inauguró el 27 de enero de 1966 con el nombre de “Cine Badalona” fue inaugurado con un documental de Jordi Grau sobre Barcelona, su primera proyección fue “Bahía de Palma” y “Winchester”, el cine cierra a mediados de los años 80.



En 1987  el Centro Recreativo Andaluz Nuestra Señora de la Esperanza alquila el local para sus actividades artísticas.

En 2003 se convirtió en Centro Cultural y es la sede de diversas entidades andaluzas y de ahí el nombre de Blas Infante, fue un ensayista, notario, abogado y político español, conocido por su condición de ideólogo del andalucismo, en sus vertientes regionalista, federalista y nacionalista. Fue fusilado por los militares golpistas en los inicios de la guerra civil española.


En 2009 fue reformado, tiene 428 localidades y es el teatro con mejor visibilidad por su pendiente en el patio de butacas y que todos los asientos están en platea.

Es el único teatro municipal que no está en el centro de Badalona.



Fuente: La gran il.lusió el cinema a Badalona de Núria Casals

Wikipedia

La epidemia de cólera de 1854

$
0
0

 

Grabado de Alfred Guesdon del puerto de Barcelona de 1854

El brote de 1854 en Catalunya se inició en un barco procedente de Marsella que llegó en el mes de julio a Barcelona, donde murieron seis mil personas hasta octubre.

Al poco tiempo y por la carretera Real, hoy Francesc Layret, empiezan a aparecer caravanas de personas procedentes de Barcelona huyendo de la epidemia a zonas limpias, pero a su paso dejaron la enfermedad en Badalona.

cementerio de Sant Crist 

En aquel momento las personas que dirigían la población eran, el alcalde Onofre Bachs, el primer teniente alcalde Josep amigó, y el reverendo de Santa María, Raimon Ferrer. El cuerpo médico lo formaban tres médicos y tres farmacéuticos.

A primeros de agosto de 1854 aparece la epidemia en Badalona, y el día 15 se enterraban 9 víctimas del cólera. La epidemia iba avanzando y el 28 del mismo mes se enterraban 18 personas por la enfermedad.



Iglesia de Santa Maria

Los vecinos estaban aterrados y el cuerpo médico hacia lo que podía, pero dos de sus médicos Domènech Planas y Sebastià Manich murieron víctimas del cólera.

A mediados de septiembre, la corporación Municipal y el pueblo decidieron sacar en procesión la imagen de Sant Sebastià, detrás iban las autoridades municipales y la comitiva, iban rezando en voz alta.



Calle Sant Sebastià en Dalt dela Vila 

El alcalde formuló a Sant Sebastià un sentido “voto del pueblo” si los libraba de la peste, Badalona lo honraría cada año en día de su festividad con extraordinarios cultos religiosos.

Una semana después de la ceremonia la epidemia desaparece habiéndose llevado 300 víctimas.

En el barrio de Dalt de la Vila hay una urna con su imagen en la calle con su nombre.



Fuente: libro Història de Balona volumen VII de Josep Mª Cuyàs Toloa

Barrio Llefià

$
0
0

 

Plano de Badalona de 1923 editado por la imprenta Marco.
 Libro "Història de Badalona" de Joan Villarroya. Museu de Badalona

El nombre de Llefià es una derivación del latín “Nimphianus” (lugar de las ninfas).

En la antigüedad Llefià era una gran extensión de terreno que iba desde la riera Sant Joan hasta el rio Besós, era una zona con extensos campos de cultivo y árboles.

Actualmente el barrio limita con las ciudades vecinas de Sant Adrián del Besós, Santa Coloma de Gramenet, los barrios de La Salut, Artigas y Sant Roc.

Está dividido en tres barrios, Sant Mori, Sant Antoni y Sant Joan de Llefià.

Carretera antigua de Valencia 
Foto Rafa Morales 

La vía más antigua es la “carretera antiga de Valencia“esta vía llena de árboles bordeaba el rio Besós y llegaba hasta la entrada a Barcelona, en ella estaba la entrada a la Torre Hospital, edificio que derribaron en los años 60 para la urbanización del barrio, en su lugar está el parque de las palmeras.

A principios de los años XX y con las diferentes olas migratorias los campos de cultivos pasaron a ser bóbilas para la fabricación de ladrillos.

Plaza Amistat de Josep Cortinas. Museu de Badalona 

Después de la guerra civil, muchas familias llegaron al barrio y se fueron instalando como podían, en casa autofabricadas o en cuevas como pasó en la plaza de la Amistat, nombre que se le puso por las relaciones amistosas y de diferentes culturas que había en la zona. Más tarde los vecinos tuvieron que luchar para que no se construyera y se dejara como espacio público, al igual que se hizo en el parque del Gran Sol, la plaza Trafalgar y en otros lugares del barrio, ya que las constructoras aprovecharon la llegada de las familias para empezar a construir en masa.


Al lado de la plaza Amistat está la Torre Mena casa señorial de 1880, donde estuvo unos años radio Miramar y actualmente es un centro cívico.

El 18 de abril de 2010 se inauguró la estación del metro de la línea 10.

Tiene varias Asociaciones de vecinos, la más antigua es la Av. Sant Sant Antoni de Llefià fundada en 1959, donde también se encuentra desde 1999 https://llefia.org/ con diferentes actividades y donde puedes consultar en línea el archivo histórico del barrio.



Fuente: Revista de Badalona Julio 2001

libro “Tots el carrers de Badalona “



Viewing all 187 articles
Browse latest View live